La UDES, es una universidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, con 32 años de existencia, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No. 6216 del 22 de diciembre del 2005, con Personería Jurídica 810 de 1996; organizada según sus propios estatutos de acuerdo con las disposiciones de la Ley 30 de 1992, la cual ha recorrido todo el proceso educativo, desde ser una institución técnica y tecnológica, hasta ser una universidad de pleno derecho.
Misión
La Universidad de Santander forma integralmente ciudadanos de calidad académica y profesional, con proyección internacional, competentes en las distintas áreas del conocimiento, sensibles al uso racional de los recursos naturales y tecnológicos, que contribuyen mediante la relación con el entorno, al desarrollo humano, el arte y la cultura. Desarrolla la investigación y la extensión con visibilidad de resultados en la solución de problemas de la región, del país y del mundo, en un marco de principios democráticos y de valores éticos y estéticos.
visión
En el 2018 la Universidad de Santander será reconocida en el contexto regional, nacional e internacional por la calidad académica, la competencia de sus profesionales y por su aporte al desarrollo económico, político, social y cultural.
Políticas de Docencia
El ejercicio de la docencia en la UDES está articulado con la investigación, la extensión y las actividades de internacionalización, favoreciendo la relación con el entorno. Esto se promueve mediante las siguientes políticas:
- El respeto de los derechos en coherencia con el cumplimiento de los deberes contemplados en los reglamentos y lineamientos institucionales.
- La transparencia y la calidad en la selección y vinculación de los docentes, en pro de permitir la constitución de una planta profesoral competente.
- La pertinencia en los planes de formación, de tal manera que se atiendan las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales en el marco de las disciplinas, la ciencia y la tecnología.
- La promoción del ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes, bajo parámetros de calidad.
- La inclusión de espacios, estrategias y actividades que permitan el desarrollo de las dimensiones del ser humano.
- El establecimiento de espacios de discusión que potencien el uso de las estrategias implicadas en el proceso de formación.
- La exaltación de la labor profesoral mediante la entrega de reconocimientos académicos, teniendo en cuenta los aportes hechos a las funciones sustantivas de la universidad.
- La representación de profesores, estudiantes y egresados en los órganos de gobierno con el fin de que sus aportes contribuyan al mejoramiento de los procesos académicos.
- La participación de profesores en asociaciones y eventos académicos nacionales e internacionales, con el fin de fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias académicas e investigativas.
- La proyección y visibilidad institucional, mediante la producción y divulgación intelectual de los profesores.
- Las acciones en pro del aprovechamiento racional de los recursos naturales para fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
- La definición de un núcleo obligatorio y unos cursos del componente electivo, tomando en cuenta la organización en créditos académicos para el desarrollo de las competencias apoyados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- El ofrecimiento, de acuerdo con el perfil profesional, de distintas modalidades académicas (presencial, virtual o a distancia) para obtener la titulación.
- El fomento del trabajo autónomo del estudiante, para lo cual se promoverá la cultura institucional que permita que éste se desarrolle.
- La definición de estímulos académicos por buen rendimiento estudiantil, tales como reconocimientos y apoyos económicos, con el fin de promover la calidad.
- El apoyo al desarrollo profesoral mediante la formación pedagógica y disciplinar para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje.
- La participación de los egresados, estudiantes y empleadores en el proceso de evaluación curricular.
- El seguimiento y evaluación permanente de los planes de estudio con el fin de introducir acciones de mejoramiento continuo, para lo cual se tomará como referente programas similares en el país y en el exterior.
- El desarrollo de una cultura institucional sistemática de la evaluación permitiendo introducir acciones preventivas, correctivas y de mejora.