Herramientas de Accesibilidad

Workshop: Paleoclima y Sostenibilidad - Descifrando los Secretos de la Tierra para un Futuro Sostenible​

Formación Educación Continua
Modalidad Virtual
Duración 6 Horas
Fecha de Inicio 2025-11-18 17:43:14

Descripción del programa

  • Información General:

    PROGRAMA Ingeniería civil
    TIPO Taller
    INICIO null
    FINALIZA null
    FECHAS null
    HORARIO 8-19-20 noviembre de 7pm a 9pm Sincrónico​
    LUGAR Campus virtual
    TITULO Certificado de asistencia
    INVERSIÓN Profesional Externo: $157.100 / Estudiante Udes: $110.000 /Graduado Udes: $125.700 /Funcionario Udes: $125.700 /Estudiante Otras Ies: $113.100
  • Presentación:

    Dirigido a : profesionales y estudiantes interesados en comprender la compleja relación entre el cambio climático actual y los registros del pasado (paleoclima) utilizando registros indirectos de los recursos naturales (bióticos y abióticos). El enfoque principal es proporcionar herramientas para interpretar y aplicar esta información en sus respectivas áreas. 

    Población susceptible (directa e indirecta) 

    Este taller está especialmente diseñado para los siguientes grupos: 

    • Público directo: Profesionales y estudiantes de las siguientes áreas que buscan actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades: 
    • Geología: geólogos, geofísicos, geoquímicos, sedimentólogos. 
    • Ingenieria civil: hidráulicos, hidrólogos, geotecnistas, sanitarios, edafólogos. 
    • Ciencias Ambientales: ingenieros ambientales, biólogos, ecólogos, hidrólogos. 
    • Ciencias de la Tierra y afines: geógrafos, meteorólogos, oceanógrafos, edafólogos. 
    • Público indirecto: Personas con interés general en el tema, que, aunque no trabajen directamente en el campo, desean adquirir conocimientos sólidos sobre el cambio climático desde una perspectiva científica. Esto incluye a educadores, periodistas científicos, divulgadores y personas interesadas en políticas públicas.  

    Perfiles de interés y disposición a comprar 

    El público que estaría interesado en realizar este taller y que probablemente estaría dispuesto a invertir en él, se puede segmentar por profesiones, cargos, áreas de desempeño e intereses específicos. 

    Por profesiones y cargos 

    • Geólogos e ingenieros: Son el público principal. Buscan profundizar en la aplicación de los registros paleoclimáticos para entender la magnitud y velocidad del cambio climático actual. 
    • Investigadores y académicos: Profesores y estudiantes de posgrado de universidades y centros de investigación que trabajen en temas relacionados con paleoclima, modelación climática, geología del cuaternario y geomorfología. 
    • Profesionales de la industria energética y minera: Especialmente aquellos que trabajan en exploración y evaluación de recursos, ya que la comprensión de las variaciones climáticas pasadas es crucial para la interpretación de los ambientes sedimentarios. 
    • Consultores ambientales: Profesionales que realizan estudios de impacto ambiental y que necesitan bases sólidas para evaluar los riesgos climáticos a largo plazo en sus proyectos. 

    Por áreas de desempeño 

    • Investigación y desarrollo: Profesionales que trabajan en la creación de modelos y estudios sobre el clima. 
    • Gestión ambiental: Aquellos involucrados en la planificación y ejecución de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. 
    • Educación: Docentes de ciencias que buscan material actualizado y relevante para sus clases. 
    • Sector de recursos hídricos: Hidrólogos y gestores de cuencas que utilizan información climática para la planificación del agua. 

    Por intereses 

    • Actualización profesional: Personas que desean mantenerse al día con los avances científicos en el campo del cambio climático y la paleoclimatología. 
    • Especialización: Quienes buscan adquirir habilidades técnicas específicas para el análisis de datos paleoclimáticos. 
    • Divulgación científica: Interesados en comunicar de manera efectiva los hallazgos sobre el clima pasado y presente a audiencias más amplias. 

    Este público busca no solo información, sino una formación práctica y relevante que les permita aplicar los conocimientos adquiridos en sus campos laborales o de estudio.

     

    JUSTIFICACIÓN DEL EVENTO

    • Entender el cambio climático actual: La paleoclimatología es la ciencia que estudia el clima de épocas pasadas. Al analizar los registros climáticos antiguos (como núcleos de hielo, anillos de árboles o sedimentos), podemos entender la variabilidad natural del clima, la escala de los cambios actuales y cómo los sistemas de la Tierra responden a las alteraciones. Esto permite diferenciar los cambios inducidos por el ser humano de los ciclos naturales, proporcionando una base científica sólida para la toma de decisiones. 
    • Fomentar la conciencia y la acción: Al decodificar los secretos climáticos de la Tierra, el workshop busca generar una conciencia profunda sobre la urgencia de la crisis climática. Esto no es solo un problema futuro; los datos del pasado demuestran que los cambios climáticos extremos son reales y tienen consecuencias significativas. El conocimiento del pasado puede motivar a los participantes a tomar medidas más proactivas en sus vidas personales y profesionales. 
    • Promover un enfoque interdisciplinario: La sostenibilidad y el paleoclima no son temas aislados. La justificación de este workshop reside en su capacidad para unir la ciencia del paleoclima con los principios de la sostenibilidad. Esto facilita una comprensión holística de cómo los cambios ambientales históricos impactan en los ecosistemas, la biodiversidad y, por ende, en la capacidad de las sociedades para sostenerse a largo plazo. 
    • Inspirar soluciones innovadoras: Comprender cómo el planeta ha respondido a los cambios climáticos en el pasado puede inspirar soluciones de adaptación y mitigación para el futuro. Al estudiar las estrategias de supervivencia de las especies o la resiliencia de los ecosistemas ante variaciones climáticas pasadas, se pueden derivar lecciones valiosas para diseñar un futuro más sostenible y resiliente. El evento busca catalizar el desarrollo de habilidades y conocimientos para abordar los desafíos del cambio climático de manera efectiva. 
    • Relevancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El workshop se alinea directamente con los ODS de las Naciones Unidas, especialmente con el ODS 13: Acción por el Clima. Al proporcionar una comprensión más profunda del fenómeno climático, contribuye a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático y sus impactos, fomentando la acción tanto a nivel individual como colectivo. 

     

    OBJETIVOS

    Objetivo General 

    • Capacitar a los participantes para que comprendan la ciencia del paleoclima y su relevancia en el contexto de la crisis climática actual, utilizando este conocimiento para fundamentar estrategias de sostenibilidad a nivel individual y colectivo. 

    Objetivo Específico 

    • Analizar los registros climáticos antiguos para identificar patrones y ciclos, y aplicar estas lecciones históricas en el diseño de soluciones innovadoras y sostenibles que promuevan la resiliencia ambiental y social frente al cambio climático

     

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE 

    Comprender los principios y metodologías de la paleoclimatología, identificando los principales indicadores climáticos del pasado (proxies) y analizando su relevancia en el estudio de las variaciones climáticas. 

    Evaluar la relación entre los eventos climáticos del pasado y las respuestas de los ecosistemas, aplicando este conocimiento para proponer estrategias de adaptación y mitigación frente a las actuales y futuras condiciones ambientales. 

    Conectar los datos paleoclimáticos con los principios de la sostenibilidad, diseñando soluciones innovadoras que se fundamenten en el conocimiento histórico del clima para promover la resiliencia en sistemas sociales y naturales. 

    Argumentar la urgencia de la acción climática, utilizando la evidencia científica de la paleoclimatología para comunicar de manera efectiva el impacto de las actividades humanas en el sistema climático global. 

    Desarrollar un pensamiento crítico e interdisciplinario, integrando conceptos de la geología, la ecología y las ciencias sociales para abordar los desafíos de la sostenibilidad desde una perspectiva holística y fundamentada. 

  • Plan de estudios:

    Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución

    MÓDULO

    PLAN TEMÁTICO

    (Temas y subtemas)

    CONFERENCISTA

    TIEMPO DE DURACIÓN

    (Por módulo)

    Fecha

    Inicio Fin

    Día 1: Los Fundamentos del Paleoclima y los Registros de la Tierra 

    Tema 1: Paleoclima: La Ciencia de los Climas del Pasado. 

    • Subtema 1 (45 min): ¿Qué es el paleoclima y por qué es relevante? 
    • Definición y objetivos de la paleoclimatología. 
    • La importancia de entender la variabilidad climática natural. 
    • El paleoclima como herramienta para contextualizar el cambio climático actual. 
    • Subtema 2 (45 min): Archivos y "Proxies" del Clima. 
    • Introducción a los principales archivos paleoclimáticos (hielo, sedimentos, anillos de árboles). 
    • Explicación de los "proxies" o indicadores indirectos (isótopos, polen, macrofósiles). 
    • Ejemplos de reconstrucciones climáticas a partir de cada tipo de proxy. 
    • Subtema 3 (30 min): Preguntas y respuestas. 

    Día 2: Lecciones del Pasado para Entender el Presente 

    Tema 2: Patrones Climáticos y Extinciones en la Historia de la Tierra. 

    • Subtema 1 (60 min): Grandes Cambios Climáticos en la Historia. 
    • Discusión sobre eventos como las eras de hielo y los periodos cálidos. 
    • Análisis de la relación entre la concentración de CO2 y la temperatura a lo largo del tiempo geológico. 
    • La velocidad del cambio climático actual en comparación con eventos pasados. 
    • Subtema 2 (60 min): El Impacto en los Ecosistemas y las Sociedades. 
    • Casos de estudio de extinciones y migraciones masivas causadas por el clima. 
    • Lecciones de resiliencia y vulnerabilidad de los ecosistemas ante el cambio climático. 
    • Conexión entre el colapso de antiguas civilizaciones y las variaciones climáticas. 

     

    Día 3: Del Paleoclima a la Acción por la Sostenibilidad 

    Tema 3: Aplicando el Conocimiento Paleoclimático para un Futuro Sostenible. 

    • Subtema 1 (60 min): Estrategias de Sostenibilidad Fundamentadas en el Paleoclima. 
    • Identificación de "puntos de no retorno" (tipping points) en los sistemas climáticos. 
    • Cómo los datos del pasado pueden informar sobre la planificación de recursos hídricos y la gestión de riesgos naturales. 
    • Herramientas para la adaptación al cambio climático a partir de la evidencia histórica. 
    • Subtema 2 (30 min): El Rol del Participante. 
    • Discusión sobre el ODS 13 (Acción por el Clima). 
    • Ideas para aplicar el conocimiento del paleoclima en el ámbito académico, profesional y personal. 
    • Sesión de preguntas y respuestas. 
    • Subtema 3 (30 min): Conclusiones y Cierre. 
    • Resumen de las principales lecciones aprendidas. 
    • Sesión de reflexión y compromiso personal. 
    • Entrega de certificados. 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Angie Katherine Cardenas Osma 

    ​​18-nov.-25​ 

    ​​20-nov.-25​ 

  • Instructor:

    PROFESIÓN Geóloga
    POSGRADOS ​​Especialista en Geotecnia Ambiental – UDES, Especialista en Dirección y Gestión de Proyectos – UNIR, Maestria en Energías renovables (En curso) - VIU​
    EXPERIENCIA PROFESORAL ​​Docente en la Universidad de Santander en Facultad de Ingenierias y Tecnologías en Programas de Pregrado de Ingenieria Civil y Geología​
  • Políticas administrativas:

    *La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.


    *En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.


    *El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.

  • Descuento y financiamiento:

Contáctanos para más información
 

Contacto

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea