Nos contactaremos contigo muy pronto

Formación Pregrado
Modalidad Presencial
Duración 10 semestres
Registro SNIES 5379
Valor de semestre 2023
Reportado M.E.N. $ 4.079.600
Descuento $ 155.000
Valor Vigente $ 3.924.600
Inscripción $ 0.00
El valor de matrícula no incluye los valores de los cursos de idiomas e informática, los cuales son requisito de grado para la carrera

Título que otorga

Terapeuta Ocupacional

Descripción del programa

  • Registro Calificado:
    Resolución No. 12967 del 19 de julio de 2021. Vigencia 7 años.
    Acreditación de alta calidad:

    Descripción

    Terapia Ocupacional, Profesión que es ofertada en la Universidad de Santander Campus Cúcuta como programa académico adscrito a la facultad de las ciencias médicas y de la salud siendo pertinente de acuerdo a las tendencias y a las demandas del contexto para cubrir las necesidades de individuos y comunidades en la región, e impactando positivamente con la formación de Talento Humano en Salud competente en el área disciplinar, acogiéndose a las nuevas normativas del sistema de salud, apropiando la política país y la atención primaria en salud, desde sus prácticas, programas de proyección social, proyectos de investigación y el ejercicio profesional de los graduados no solo a nivel local, regional, nacional e internacional. Siendo su objeto de estudio la ocupación a través del curso de vida (infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez); desarrollando diferentes procesos de promoción, prevención, rehabilitación y cuidados paliativos, favoreciendo el mayor grado de funcionalidad, adaptación y autonomía del cliente, usuario o beneficiario, familia y comunidad.

  • Monica Fuentes Lievano

    Perfil del director

    Profesional en Terapia Ocupacional de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especialista Gerencia de Empresas de la Universidad de Santander. Cuenta con una trayectoria importante de más 25 años en la educación superior en roles de la docencia y dirección administrativa. Su mayor experiencia profesional estuvo relacionada en el área Laboral con más de 7 años en A.R.L del Seguro Social con la experiencia investigativa a nivel nacional de Programa de Prevención de Lesiones osteomusculares PRELO. Actualmente directora de Terapia Ocupacional de la UDES y Coordinadora del Dpto. de Humanidades Campus Cúcuta.

    Email
  • El programa de Terapia ocupacional propone dentro de la formación, el desarrollo de las competencias genéricas y especificas profesionales, manteniendo saberes de tipo conceptual, procedimental, actitudinal y cognitivo en los cursos de acuerdo con su diseño y contenidos, mediante el trabajo académico del estudiante previamente planificado por el docente, procurando aprendizajes significativos y desarrollo de competencias en cuatro grandes campos, como se explica a continuación:

    • Competencias genéricas. Las competencias genéricas de los Terapeutas Ocupacionales en formación se orientan a lograr los procesos, instrumentos y estrategias, siguientes:

    a. Apropia las teorías de las ciencias biológicas, físicas, del Comportamiento y Socio-humanísticas que aportan conocimientos para su interpretación como la biología, la física, la biomecánica, la morfofisiología, el desarrollo de la personalidad

    b. Promueve habilidades propositivas, interpretativas y argumentativas que le permitan desarrollar una metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje para sí mismo y de su saber disciplinar.

    c. Apropia teorías y conceptos relacionados con los fundamentos en la administración y gestión, bioestadística, epidemiología, habilidades comunicativas y cursos relacionados con el desarrollo de los procesos en formación investigativa.

    d. Desarrolla fundamentos básicos para la comprensión de literatura especializada en un segundo idioma, y podrá consultar bases de datos que le permitan acceder a conocimiento científico especializado, mediante la utilización de tecnologías para la comunicación y la información.

    e. Plantea y desarrolla estrategias de intervención con fundamentación científica para el trabajo en equipos interdisciplinarios en la atención individuos, grupos y comunidades que permitan alcanzar una determinada meta en diferentes contextos.

    f. Desarrolla conocimientos específicos en cómo procesar información mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, en herramientas de software de procesamiento de datos (Office, Epi info, SPSS, entre otros)

    g. Apropia un desarrollo humano con características sensibles al uso racional de los recursos naturales y tecnológicos, proponiendo ideas creativas, artísticas e interculturales con una perspectiva globalizada.

    h. Desarrolla la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, bioética, ciudadana y demás valores humanos.

    i. Desarrolla la sensibilidad y responsabilidad social necesaria para reconocer, comprender y buscar soluciones a problemáticas en las esferas biológica, psicológica y social que afecten el desempeño del individuo que lo rodea, con una actitud ética y proactiva, propiciará el diálogo con el individuo y grupos, la familia y los diferentes actores en salud, educación, justicia y empresa que puedan generar soluciones a las situaciones encontradas.

    j. Apropia de políticas, principios y funciones administrativas de las organizaciones de salud para utilizarlas como herramientas en la práctica de los profesionales de la salud.

    • Competencias Específicas Profesionales. Las competencias profesionales de los Terapeutas Ocupacionales en Formación se orientan a lograr los procesos, instrumentos y estrategias, siguientes:

    a. Comprende la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, las necesidades ocupacionales encontradas en los individuos y grupos poblacionales utilizando la metodología científica para determinar estrategias terapéuticas adecuadas que le permitan ofrecer un abordaje con calidad.

    b. Apropia la teoría de la Ciencia de la Ocupación, la filosofía y principios de la profesión en cada uno de los campos de acción permitiendo el uso de procesos, procedimientos y tecnología alcanzada.

    c. Argumenta con fundamentación científica las decisiones terapéuticas como resultado del razonamiento clínico y propone soluciones según los hallazgos y la correlación clínica, patológica y ocupacional en el desarrollo de personas y las comunidades.

    d. Aplica técnicas en Terapia ocupacional para la administración de pruebas de medición, el diseño, adaptación y ejecución de actividades y el manejo de modalidades de intervención.

    e. Gestiona prácticas que impacten las determinaciones sociales, políticas y económicas de la salud de personas y colectivos y, que fomenten o mejoren la participación en ocupaciones saludables, significativas y satisfactorias.

    f. Aporta a la transformación positiva de las determinaciones sociales, políticas y económicas de la salud de la población colombiana, vinculadas a la relación bienestar – ocupación.

    g. Apropia estrategias de prevención para evitar o mitigar los impactos negativos en la participación en ocupaciones de personas y colectivos, como consecuencia de la exposición a factores de riesgo biológico, psicológico y social.

    h. Construye conceptos ocupacionales que visibilicen situaciones y realidades de personas, familias y comunidades, a partir del análisis, el reconocimiento y la comprensión de sus particularidades y las de su contexto y realiza de manera conjunta con personas y colectivos un plan de acción y seguimiento que favorezca el desempeño ocupacional.

    i. Comprende críticamente la situación de salud mental en el contexto nacional, priorizando las necesidades ocupacionales de la población, con habilidades para desarrollar procesos de readaptación y resocialización socio-ocupacional de personas vulnerables.

    j. Promueve modos y estilos de vida saludables, de acuerdo con necesidades identificadas y las determinaciones sociales, políticas y económicas relacionadas con la salud.

    k. Comprende los conceptos básicos de la relación discapacidad – tecnología de asistencia – ocupación humana que orientan la prestación de servicios. Observando, analizando y definiendo las características de la tecnología de asistencia a ofrecer, partiendo de las necesidades del usuario, y con este insumo, proceder a prescribir / diseñar o elaborar el dispositivo de tecnología de asistencia o a definir la estrategia o técnica a emplear.

    l. Conoce las diferentes teorías, dimensiones y marcos de referencia que aportan a la comprensión de la ocupación del bebé, el niño, el adolescente.

    m. Evalúa las condiciones socio familiares, físicas, cognitivas y socio ocupacionales de las personas, diseñando planes y ejecutando acciones que minimicen alteraciones, optimicen la calidad de vida y promuevan la sensación de bienestar.

    n. Comprender los conceptos básicos de la relación – sujeto - educación - ocupación humana que orientan la prestación de servicios, participando y concertando con la comunidad educativa las políticas institucionales, locales y regionales de educación inclusiva, cualificando el desempeño ocupacional escolar.

    o. Comprende los diferentes contextos en que se presenta relación – sujeto – trabajo -ocupación humana y las normas técnicas y legales que orientan la prestación de servicios, realizando diagnósticos cualitativos y análisis de situaciones de riesgo para individuos y colectivos, a partir de la identificación de condiciones de seguridad y salud que potencialmente afecten su desempeño ocupacional y la relación persona – ocupación –ambiente, evaluando capacidades de desempeño y conceptuar al respecto en procesos de rehabilitación, calificación, certificación e inclusión socio laboral.

    p. Aporta en el análisis de situación poblacional a través de la comprensión de la ocupación en cualquiera de sus dimensiones y la relación con la salud y la vida en los territorios a los que se refiera. Aportando en la formulación de políticas públicas que promuevan la participación de las personas y las comunidades en ocupaciones saludables.

  • Los propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles giran en torno a lo establecido en la Ley 949 de 2005 y por el Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional ante el Ministerio de Salud y Protección Social.

    Propósitos: El programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander campus Cúcuta toma en cuenta el contexto, los lineamientos institucionales, las políticas, normas y leyes del Ministerio de Educación Nacional, del Ministerio salud y de Protección Social, así como las leyes que reglamentan la profesión para trazar los siguientes propósitos de formación:

    a) Potencializar habilidades personales y humanas, como la empatía, respeto, creatividad, ética y capacidad para trabajar en equipo.

    b) Formar profesionales en Terapia Ocupacional con los conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para su saber disciplinar y un desempeño integral, basados en la comprensión del sentido de las ocupaciones en la experiencia humana, sus necesidades y potencialidades, en los diferentes sectores: seguridad social, salud, educación, justicia, industria y comunidad, acordes con los avances científicos, tecnológicos y las exigencias del contexto regional, nacional e internacional.

    c) Formar en el estudiante de Terapia Ocupacional conocimientos y habilidades para identificar, analizar, evaluar, interpretar, diagnosticar, conceptuar e intervenir sobre la naturaleza y las necesidades ocupacionales de individuos y grupos poblacionales de todas las edades en sus aspectos funcionales, de riesgo y disfuncionales.

    d) Formar al estudiante de Terapia Ocupacional con conocimiento teórico-práctico en la comprensión y aplicación de las ciencias biológicas, físicas, psicológicas, sociohumanísticas y de su objeto de estudio Ocupación Humana y la Ciencia de Ocupación.

    e) Fomentar en el estudiante de Terapia Ocupacional la aplicación de conocimientos teórico-prácticos, principios, valores, código deontológico y normas legales vigentes en los campos de actuación propios de la Terapia Ocupacional: seguridad social, salud, justicia, educación, industria y comunidad, de acuerdo a los lineamientos que rigen la profesión y normatividad vigente en Colombia.

    f) Desarrollar en el estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, una formación integral que le permita la identificación de desórdenes ocupacionales en personas y grupos poblacionales, originadas por desajustes o trastornos biopsicosociales a través de la participación activa en la solución de necesidades que promuevan la funcionalidad del individuo y colectivos de manera idónea, responsable, ética, creativa, autónoma e interactiva.

    g) Profundizar el conocimiento de las diferentes disciplinas y técnicas en el estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, promoviendo una visión global, capaz de incidir en el direccionamiento instituciones públicas y privadas, con calidad y liderazgo en la gestión de: servicios, formulación y ejecución de proyectos, investigación y tecnología.

    h) Formar en el estudiante habilidades para liderar políticas, planes, programas y proyectos para la promoción del desempeño y vida ocupacional y saludable de las personas, en la prevención y la rehabilitación de alteraciones físicas, sensoriales, mentales y sociales de personas y colectivos.

    i) Favorecer en el estudiante el abordaje de diversas manifestaciones de la cultura ocupacional propias de la escuela, de los diferentes espacios educativos - culturales y de la comunidad respondiendo a las políticas de educación inclusiva en el marco de la diversidad que caracteriza a los seres humanos.

    j) Desarrollar en el estudiante competencias para gestionar programas de bienestar, estilos de vida y trabajo saludables, de orientación vocacional y profesional y de rehabilitación, y de calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional.

    k) Formar en el estudiante competencias para liderar programas de atención en rehabilitación y resocialización en el sector justicia con población vulnerable, con el fin de promover conductas adaptativas y participativas.

    l) Desarrollar en el estudiante habilidades de participación con colectivos familiares, barriales y de la comunidad, realizando acompañamiento en procesos de activación social, intercambia saberes con otros profesionales de las ciencias sociales, con líderes comunitarios y con personas de las instituciones públicas y privadas.

    m) Fomentar competencias en el estudiante para incidir en las ocupaciones de colectivos discriminados, víctimas de la violencia y segregados por razones vinculadas a discapacidad, género, etnicidad, vulnerabilidad social y económica. Igualmente, en poblaciones que viven procesos vinculados a emergencias y desastres (terremotos, avalanchas, desastres naturales).

    n) Promover en el estudiante de Terapia Ocupacional el conocimiento y aplicación de métodos administrativos que propicien la formulación de proyectos de investigación, ciencia y tecnología.

    o) Reafirmar en el estudiante de Terapia Ocupacional el sentido de pertenecía por su país, su alma mater y profesión promoviendo el intercambio ideológico, enfoque diferencial y la pluriculturalidad.

    p) Formar en la comprensión y el uso crítico las tecnologías en el mundo contemporáneo, de reconocer la pertinencia del trabajo interinstitucional e interdisciplinario, así como la importancia de la actualización y la investigación permanentes en asuntos de su competencia, propiciar espacios de solución la formulación y ejecución de proyectos que respondan a la solución de problemáticas propia del contexto.

  • MONICA FUENTES LIEVANO

    MONICA FUENTES LIEVANO
    Coordinadora del Programa

    Profesional en Terapia Ocupacional
    Esp. En Gerencia De Empresas

     

     

    MARIA ALEXANDRA AMAYA MANCILLA
    MARIA ALEXANDRA AMAYA MANCILLA
    Coordinadora de semilleros del programa
    Docente Investigadora
    Profesional en Terapia Ocupacional
    Doctor en educación
    Mag. administración de instituciones de salud
    Esp. en orientación vocacional y ocupacional
    Esp. en gerencia en salud ocupacional
    DAISY JOHANNA CONTRERAS PAREDES
    DAISY JOHANNA CONTRERAS PAREDES
    Coordinadora de docencia del programa
    Profesional En Terapia Ocupacional
    Esp. Rehabilitación de Mano y Miembro Superior
    Docente supervisora de practica Nivel III
    Línea disfunción física
    Asesora de practica IV y de proyecto de investigación
    DIANA CAROLINA GELVEZ BAREÑO

    DIANA CAROLINA GELVEZ BAREÑO
    Profesional En Terapia Ocupacional
    Esp. Seguridad Y Salud En El Trabajo
    Líder procesos de renovación curricular
    Apoyo procesos de calidad.

     

    LINA MARCELA BALAGUERA GUALDRON
    LINA MARCELA BALAGUERA GUALDRON
    Coordinadora de Extensión
    Profesional En Terapia Ocupacional
    Esp. Orientación Vocacional y Ocupacional
    Docente supervisora de prácticas Nivel I Justicia
    Asesora de practica IV
    Asesora de trabajo de grado
    Docente de Apoyo a los procesos de Autoevaluación
    VIVIANA KARINA HERNÁNDEZ VERGEL
    VIVIANA KARINA HERNÁNDEZ VERGEL
    Profesional En Terapia Ocupacional
    Esp. Gerencia y Auditoria de Calidad en Salud
    Máster Universitario en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento
    Gestora de internacionalización
    Líder de Promoción y Mercadeo del Programa
    Docente supervisora de practica 
    Línea Disfunción física
    MARCY JEANETTE LANCHEROS MALDONADO
    MARCY JEANETTE LANCHEROS MALDONADO
    Coordinadora de Practicas
    Profesional En Terapia Ocupacional
    Esp. Orientación Vocacional Y Ocupacional
    LUDY YANNETH PEÑARANDA SOLANO
    LUDY YANNETH PEÑARANDA SOLANO
    Profesional En Terapia Ocupacional
    Esp. Orientación Vocacional y Ocupacional
    Docente supervisora de practica Nivel II
    Línea Educación Especial e Inclusiva
    Asesora Científica Practica IV
    Apoyo procesos de calidad del programa

  • Convenios Nacionales:

    • Hospital Universitario Erasmo Meoz.
    • E.S.E Hospital Mental Rudesindo Soto
    • Clínica Medical Duarte ZF S.A.S
    • El Principio de una Esperanza IPS
    • Global Safe Salud S.A.S
    • Neurotrauma Center &Cuidamed S.A.S
    • Instituto La Esperanza Modalidad Internado
    • Instituto Técnico Guaimaral
    • Instituto El Principio de Una Esperanza
    • Institución Educativa Colegio Integrado Fe y Alegría
    • Colegio Cardenal Sancha.
    • Jardín Infantil y escuela Maternal Retoñitos Alegres
    • Colegio Carlos Pérez EscalanteColegio Carmen Teresiano
      Instituto La Esperanza
    • Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A E.S.P
    • Gases del Horiente S.A
    • Veolia Aseo Norte de Santander S.A.S. E.S.P
    • Cerámica Italia S.A
    • Alcaldía de Los Patios
    • Alcaldía Municipal de Cúcuta
    • Complejo Carcelario y Centro Penitenciario Metropolitano de Cúcuta.
    • ONG Crecer en Familia
    • Comunidad Hermanas Misioneras de la Caridad
    • Asilo Rudensindo Soto

     

  • El profesional en terapia Ocupacional debe ser una persona empática, respetuosa, creativa, ética, con capacidad para trabajar en equipo, con el conocimiento y las competencias profesionales requeridas para comprender el sentido de las ocupaciones en la experiencia humana, y que, por tanto, puede identificar, analizar, evaluar, interpretar, conceptuar e incidir en las necesidades y potencialidades ocupacionales de personas y grupos poblacionales en sus propios contextos.

    Dada su experticia en el desempeño ocupacional, es un profesional competente en los sectores de seguridad social, salud, educación, trabajo y justicia, por tanto, capaz de incidir en el direccionamiento y liderazgo de instituciones públicas, privadas o mixtas, y de comprender de manera crítica el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo, utilizando distintas estrategias y metodologías, tanto para potenciar y animar procesos de participación y bienestar como para favorecer procesos de recuperación y rehabilitación.

    En el sector de seguridad social, es capaz de liderar políticas, planes, programas y proyectos donde tenga lugar el desempeño ocupacional de las personas; en salud, es una persona capacitada para desempeñarse en la promoción de la vida ocupacional saludable, la prevención y la rehabilitación de alteraciones físicas, sensoriales, mentales y sociales que inciden en las ocupaciones y en la vida de personas y colectivos.

    En el sector educativo, realiza programas y proyectos para favorecer el desempeño ocupacional a través de diversas manifestaciones de la cultura ocupacional propias de la escuela, de los diferentes espacios educativos - culturales y de la comunidad. Propende por el trabajo en equipo con la comunidad educativa en aras de fortalecer las habilidades relacionadas con el aprendizaje académico y para la vida, y las culturas, prácticas y políticas de educación inclusiva en el marco de la diversidad que caracteriza a los seres humanos.

    En el sector laboral, gestiona programas de bienestar, estilos de vida y trabajo saludables, de orientación vocacional y profesional y de rehabilitación; participa en la elaboración de perfiles para la selección de personal, en la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional, en la valoración ocupacional, en la participación e inclusión social, y en la certificación de discapacidad.

    En el sector de la justicia, direcciona programas de atención en rehabilitación y resocialización en población vulnerable, con el fin de promover conductas adaptativas y participativas, cualificando el desempeño ocupacional; además, identifica su participación en comunidades marginales y segregadas como acciones de justicia ocupacional.

    A nivel comunitario, participa de acciones centradas en los colectivos familiares, barriales y de la comunidad, partiendo de sus realidades y necesidades históricas y presentes, así como de las relaciones tejidas entre los grupos que la conforman. En este ámbito, acompaña procesos de activación social, intercambia saberes con otros profesionales de las ciencias sociales, con líderes comunitarios y con personas de las instituciones públicas y privadas, para en su conjunto, agenciar procesos en función del acompañamiento que requieren las poblaciones.

    Es competente para incidir prioritariamente en las ocupaciones de colectivos discriminados, víctimas de la violencia y segregados por razones vinculadas a discapacidad, género, etnicidad, vulnerabilidad social y económica. Igualmente, en poblaciones que viven procesos vinculados a emergencias y desastres (terremotos, avalanchas, desastres naturales).

    El terapeuta ocupacional es un profesional consciente de la complejidad de la experiencia ocupacional humana actual, por tanto, cuenta con la capacidad de comprender y usar críticamente las tecnologías en el mundo contemporáneo, de reconocer la pertinencia del trabajo interinstitucional e interdisciplinario, así como la importancia de la actualización y la investigación permanentes en asuntos de su competencia.

  • El graduado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta debe tener una visión integradora del ser y sus contextos a través del análisis teórico, científico y reflexivo de las necesidades ocupacionales, con razonamiento clínico que permita el abordaje holístico con principios éticos utilizando los medios de intervención como herramienta principal que promueva el desempeño y la participación ocupacional en los sectores de seguridad social, salud, educación, trabajo y justicia en las personas y colectivos dentro del territorio y en equipo interdisciplinario. Así mismo, estará en capacidad de identificar, evaluar, interpretar, analizar, conceptuar a través de acciones investigativas, administrativas, la formulación, gestión y ejecución de proyectos.

  • Requisito de grado:

    • Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
    • Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.

    Primer semestre
    • Biociencias
    • Morfofisiologia I
    • Competencias Comunicativas
    • Introducción a la Terapia Ocupacional
    Segundo semestre
    Tercer semestre
    Cuarto semestre
    Quinto semestre
    Sexto semestre
    • Metodología de la Investigación
    • Seminario de Salud Ocupacional y rehabilitación
    • Seminario de T.O en la Comunidad
    • Seminario de T.O en Educación
    • Seminario de T.O en salud Mental
    • Seminario de T.O en Salud
    Séptimo semestre
    Octavo semestre
    Noveno semestre
    Décimo semestre

  • El aspirante a Terapia Ocupacional UDES campus Cúcuta, debe ser una persona empática, respetuosa, creativa, interesado por las ciencias biológicas, humanas y su relación con el entorno basado en valores éticos, morales y espirituales con capacidad de liderazgo para trabajar en equipo, vocación de servicio y gran sensibilidad social, necesarios para promover el bienestar integral del Ser Humano.

  • ÁREA DE EDUCACIÓN: Colegios privados y públicos a nivel de básica primaria y secundaria , Jardín Infantiles y preescolares.

    ÁREA LABORAL: Empresas públicas y privadas en los diferentes sectores productivos.

    ÁREA JUSTICIA: Complejo Penitenciario y Reclusorios.

    ÁREA COMUNIDAD: Comunidades marginales, O.N.G, Albergues, Asilos etc.

    ÁREA BIENESTAR SOCIAL: Bienestar social de O.G, Instituciones de Recreación y Deporte IMRD.

    AREA SALUD: Hospitales, Centros de Salud y hospitales y clínicas de Salud mental.

    LABORATORIOS

    El programa cuenta con los laboratorios de ciencias básicas y los específicos de la carrera.

    • Laboratorio de Férulas y Equipo Especial
    • Laboratorio de Juego
    • Laboratorio de Actividades de la Vida Diaria y Rehabilitación (Entrenamiento Funcional)
    • Laboratorio de Anfiteatro
    • Laboratorio de Física

    ADEMÁS OFRECE:

    • Bilingüismo, con formación sobre la posibilidad de aprender una segunda lengua.
    • Infraestructura tecnológica y de laboratorio
    • Bolsa de empleo y vinculación laboral
    • Bienestar Universitario (Desarrollo humano, danzas, tamboras, teatro, cultura, arte y deportes)
    • Becas y Financiación
    • Convenios Internacionales
  • La Coordinación del Programa de Terapia Ocupacional, invita a consultar los cronogramas de los Planes de Trabajo del Comité Curricular, Comité de trabajo de grado e Investigaciones y Fechas Importes para el Semestre: 

     

  • En el área de Sociohumanidades: Al finalizar el programa los graduados serán capaces de desarrollar estrategias de intervención y habilidades comunicativas en su ejercicio profesional y el trabajo interdisciplinario con ética, autonomía y respeto a los derechos humanos, basado en los fundamentos científicos, técnicos y normativos del estado y de Terapia ocupacional.

    En el área Específica Disciplinar – Formacion en Ciencias Básicas y Asistencial (Ciclo Básico) Al finalizar el Programa los graduados serán capaces de apropiar las teorías de las ciencias biológicas, físicas, sociales y del comportamiento comprendiendo la relación persona-ocupación-ambiente con creatividad e idoneidad profesional que permita la comprensión del objeto de estudio y el uso como herramientas para la práctica de Terapia Ocupacional.

    En el Área Disciplinar Formacion Asistencial: Al finalizar el Programa los graduados serán capaces de Realizar Razonamiento clínico que le permita la aplicación de Técnicas y procedimientos de Terapia Ocupacional para los procesos terapéuticos con personas, colectivos y comunidades con empatía, profesionalismo y ética basándose en la ocupación y la teoría, marcos de referencia y modelos de la profesión, ejecutando acciones que minimicen alteraciones y la disfunción ocupacional, optimizando la calidad de vida y promoviendo el bienestar de la población.

    Área Específica Disciplinar- Formación Comunitaria: Al finalizar el Programa los graduados serán capaces de gestionar la interacción de entes privados y públicos que apoyen la transformación de los determinantes sociales, políticos, económicos y de la salud a través de la ocupación humana en colectivos y comunidades a través de planes, programas y proyectos con responsabilidad social, trabajo en equipo, inclusión y ética.

    Área Complementaria: Al finalizar el Programa los graduados serán capaces de Participar en proyectos de investigación científica para transformar la realidad ocupacional de individuos, colectivos, comunidades y territorios con responsabilidad, trabajo equipo y ética basado en los fundamentos disciplinares, la metodología de investigación y las normas de propiedad intelectual, manejo de datos y consideraciones éticas, bioéticas y científicas a nivel nacional e internacional.

    Igualmente, los graduados de Terapia Ocupacional serán capaces de gestionar las funciones administrativas en las organizaciones de la salud basados en los fundamentos teóricos y técnicos de la administración y emprendimiento.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea