Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $ 18.972.200 |
Descuento | |
Valor Vigente | $ 18.972.200 |
Inscripción | $ 119.800 |
Descripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 024131 del 21 de diciembre de 2022. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
Nuestro médico será capaz de desempeñarse en los diferentes escenarios del campo de la prestación de servicios de salud, por intermedio de la atención brindada a sus pacientes a nivel de medicina individual, familiar y comunitaria y su participación en programas de investigación individualmente o como parte de grupos interdisciplinarios en:
Instituciones de salud a todos los niveles de complejidad y prevención.
Instituciones educativas
Empresas de cualquier actividad económica
Hogares de ancianos.
Objetivos del programa de medicina de la UDES
Profundizar en la formación integral de sus estudiantes, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.
Trabajar por la creación, la transmisión y el desarrollo del conocimiento médico y promover su utilización para ayudar a solucionar las necesidades del país.
Prestar a la comunidad un servicio de calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y a los procesos empleados, a la infraestructura institucional y a las condiciones en que se desarrolla la facultad de medicina.
Ser factor de desarrollo académico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional.
Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos que les permitan atender adecuadamente sus necesidades en atención médica.
Promover la formación y consolidación de la comunidad académica y la integración con homólogos a nivel nacional e internacional.
Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica.
Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.
Las funciones sustantivas de la universidad: Docencia, Investigación, Extensión y Proyección Social, son cumplidas por la facultad de medicina de la UDES en el marco de sus propios estatutos y en particular de los Reglamentos Académicos, de Personal Docente y Administrativo, con sujeción a los postulados generales sobre la Dirección de Instituciones de Educación Superior, orientados al alcance de los objetivos organizacionales y sociales, que le dan la razón de ser a la institución.
Jesús Hernando Solano Espinoza
Perfil del director
Doctor Jesús Hernando Solano Espinosa, Médico y cirujano de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, con especialidad en Ginecología y obstetricia de la Universidad Militar Nueva Granada, Fellow de Ginecología y Obstetricia del colegió Americano de Ginecología (ACOG), con conocimiento avanzados en endocrinología ginecológica y medicina reproductiva de la Universidad Sanitas; con ejerció de medicina institucional y privada desde hace 26 años.
Docente Universitario y coordinador del área de Morfofisologia en el 2017; Jefe del departamento académico y docente de Ginecología y Obstetricia y Director del programa de Medicina campus Cúcuta desde 2018 a la fecha.Los objetivos del programa de medicina, atendiendo sus particularidades y especificidad, son los mismos de la Educación Superior colombiana consignados en el artículo 6° de la ley 30 de1992 y los definidos por la UDES en el PEI. Se enuncian a continuación y se constituyen en el soporte mediante el cual la Escuela de Medicina traduce en acciones operativas todas las actividades propias del proceso educativo para cada una de las diferentes disciplinas del saber profesional:
Formar integralmente ciudadanos competentes para desempeñarse como médicos y académicos capaces de abordar los procesos de investigación y de servicio de la sociedad que demanda la región y el país, en el marco de los principios y valores institucionales.
Trabajar por la generación, la transmisión y el desarrollo del conocimiento médico y promover su aplicación para ayudar a solucionar las necesidades de atención médica de la región y del país.Prestar a la comunidad un servicio de calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y a los procesos empleados, a la infraestructura institucional y a las condiciones en que se desarrolla la Escuela de Medicina.
Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional.
Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos que les permitan atender adecuadamente sus necesidades en atención médica.
Promover la formación y consolidación de la comunidad académica y la integración con homólogos a nivel nacional e internacional.
Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica.
Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.
- Emprendedor, responsable, creativo, propositivo y asertivo en su desempeño. Honesto en la realización de sus actividades académicas dentro y fuera de la institución.
- Con pensamiento crítico, espíritu investigativo, curioso e innovador.
- Respetuoso de sus profesores y compañeros, con sentido de pertenencia hacia la institución.
- Competente en el manejo de las nuevas tecnologías de la información, vistas como un medio para garantizar su actualización permanente.
- Partícipe de la vida social, deportiva, cultural y artística de la Universidad y del entorno sociocultural.
- Con capacidad para ser, pensar y obrar como un buen ciudadano.
- Sensible hacia el uso sostenible de los recursos naturales.
El médico egresado de la UDES podrá desempeñarse en los siguientes escenarios ocupacionales:
- Asistencial:como médico general en instituciones prestadoras de salud, hogares de ancianos, centros laborales, entre otros, para la atención integral de salud a personas, familias y comunidades.
- Gerencial:como promotor y ejecutor de los procesos relacionados con las políticas de salud en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
- Investigativo:como participante en proyectos de investigación en Ciencias de la Salud.
Un profesional:
- Autónomo con ejercicio responsable de su libertad dentro de un marco ético de valores, un buen ciudadano, tolerante, conocedor de sus deberes y de los derechos de los demás, promotor de solidaridad, paz, equidad y justicia.
- Con sentido crítico, reflexivo, creativo, generador de proyectos y propuestas acordes a su formación humanística y científica, con capacidad de integración en equipos inter y multidisciplinarios y con posibilidad de continuar autónomamente su proceso de formación personal y profesional.
- Comprometido con el país, capaz de realizar un análisis crítico de la realidad de salud y entenderlo dentro del contexto social, político y económico de la nación en el marco de un entorno globalizado, con el propósito de concertar y ejecutar acciones integrales en la provisión de salud a las personas, familias y comunidades que generen cambios positivos en el estado de salud y la calidad de vida de sus compatriotas.
Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- ANTROPOLOGÍA
- BIOCIENCIAS I
- CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- INGLÉS I
Segundo semestre- SOCIOLOGÍA
- SALUD HUMANA
- BIOCIENCIAS II
- INFORMÁTICA MÉDICA
- INGLÉS II
Tercer semestre- PSICOLOGÍA SOCIAL
- EDUCACIÓN EN SALUD
- MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I
- BIOESTADÍSTICA
- INGLÉS III
Cuarto semestre- HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE COLOMBIA
- SALUD FAMILIAR
- MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Sexto semestre- SALUD PÚBLICA
- PSICOPATOLOGÍA
- PROPEDÉUTICA
- FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I
Séptimo semestre- ATENCIÓN PRIMARIA MEDICINA INTERNA
- SALUD MENTAL MEDICINA INTERNA
- MEDICINA INTERNA
- GERIATRÍA
- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II
Octavo semestre- ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA
- SALUD MENTAL PEDIATRÍA
- PEDIATRÍA
- DERMATOLOGÍA
- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN III
Noveno semestre- ATENCIÓN PRIMARIA CIRUGÍA
- SALUD MENTAL CIRUGÍA
- CIRUGÍA
- ÉTICA MÉDICA
- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IV
Décimo semestre- ATENCIÓN PRIMARIA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
- SALUD MENTAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
- GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
- MEDICINA LEGAL
Undécimo - Duodécimo semestre- MEDICINA LEGAL
- CLÍNICA DE ORTOPEDIA
- CLÍNICA DE MEDICINA INTERNA
- CLÍNICA DE PEDIATRÍA
- MEDICINA GENERAL INTEGRAL
- CLÍNICA DE URGENCIAS
- CLÍNICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
- CLÍNICA DE CIRUGÍA
- AUDITORÍA MÉDICA
- CLÍNICA ELECTIVA
Artículos Publicados:
- Environmental risk factors associated with respiratory diseases in children
- Tomografía en Covid 2021
- Actitud ante la psiquiatría
Pósters Proyectos de Investigación:
Los estudiantes de IX semestre del Programa de Medicina Campus Cúcuta, del curso de Formación para la investigación IV, presentan sus posters producto de la investigación documental durante su formación en el área de investigación.
- Complicaciones y Factores de Riesgo más Frecuentes en Pacientes con Trombosis Venosa Profunda
- Factores de Riesgo y Caracteristicas Clinico-Epidemiológicas Relacionadas con el Desarrollo del Higado Graso no Alcohólico (Ehgna)
- Maniobras Psicoconductuales que Conllevan a la Intoxicación con Paraquat y su Incidencia en Colombia Lapso del 2000 Al 2020
- Atención Inicial de un Politraumatismo Severo Desde la Perspertiva Fenomenologica-Hermeneutica
- Alógenosis Iatrogénica: Establecimiento de Complicaciones por Migración de Biopolímeros Aplicados en Glúteos: Revisión Bibliográfica
- Protección de la Lactancia Materna Frente a las Infecciones Gastrointestinales y Respiratorias que se Presentan en Lactantes Menores de 6 Meses.
- Determinación de los Factores Preventivos de la Recidiva de Cáncer de Mama en la Literatura Comprendida entre el Año 2010 y 2020 en Latinoamérica
- Factores de Riesgo para Amputación no Traumática en Pacientes Diabéticos Tipo 2 en la Población Latinoamericana durante los Años 2014-2020
- Relación del Umbral de Lactato Plasmático con Dolor Muscular Post-Esfuerzo y Lesiones Musculares Deportivas en Revisiones Bibliográficas en Deportistas de Diversas Disciplinas Durante el Año 2020
- Grado de Severidad Según la Escala de Child Pugh en el Periodo Mayo 2018 Hasta Mayo 2019
- Factores de Riesgo Asociados al Accidente Cerebro Vascular en la Población Latinoamericana Durante los Años 2015-2019
- Prevalencia En Desnutrición Y Sus Complicaciones En Pacientes Menores De 5 Años Del Hospital Universitario Erazmo Meoz Cúcuta Norte De Santander Durante Los Años 2018-2019
- Hallazgos Radiológicos en Sindromes Pulmonares
- Efectividad del aceite y agua ozonizada como tratamiento coadyuvante para la erradicación del helicobacter pylori
- Revisión sistemática de la meningoencefalitis amebiana en la actualidad
- Revisión de la literatura sobre la apendicitis aguda pediátrica no especificada en el período 2000-2021
- Determinación de la problemática del consumo de heroína y su relación conductual en edades entre los 18 a 30 años mediante fuentes bibliográficas obtenidas en latinoamérica en el período 2012-2020
- Revisión sistemática fiebre:conocimientos, creencias y uso de terapias antipiréticas entre padres y cuidadores
- Incidencia de posibles secuelas secundarias a heridas por proyectil de arma de fuego en pacientes de todas las etapas de su vida en estudios y reportes de casos encontrados en américa en los años 2010 a 2020.
- Incidencia de tuberculosis y neumonía por pneumocystis jirovecil en jóvenes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (vih) mediante fuentes bibliográficas obtenidad en los países de latinoaamérica en el período del 2009 al 2020
- Utilidad de la técnica endoscópica para llevar a cabo un diagnóstico cetero de gastitris
- Incidencia de los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio
- Estudio de casos retrospectivos sobre la incidencia de trastorno hipertensivo
- Revisión sobre la prevalencia del síndrome metabólico en estudiantes universitarios a nivel nacional e internacional entre el período comprendido 2012-2019
- La obesidad y el sobrepeso en la población pediátrica como problema de salud pública a nivel nacional e internacional
- Revisión bibliográfica de factores de riesgo asociados a desarrollo de hidrocefalia congénita
- Revisión documental sobre la relación entre el consumo de antibióticos y la resistencia bacteriana, en estudios realizados en latinoamérica, durante el período 2010-2020
- Farmacodependencia y su relación psiquiátrica asociada en pacientes que consultaron la clínica stella maris de cúcuta en el año 2013 y su situación actual en el año 2021
- Factores deriesgo relacionados a episodios depresivos y al trastorno depresivo recurrente en la poblacion adolescente y adulta
- Incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) en los pacientes mayores de 40 años hospitalizados en colombia para el año 2020
- Prevalencia de pacientes con accidente cerebro vascular que presentan diabetes mellitus tipo 2 mediante la búsqueda de bases de datos internacionales y nacionales publicados entre el año 2010-2020
- Evaluacion preoperatoria, caracterizacion y manejo del traumatismo de plexo braquial
- Manejo de los pacientes consumidores de sustancias psicoactivas para evitar el trastorno de abstinencia
- Estudio documental sobre la prevalencia de la neuropatía periférica en pacientes diabéticos tipo 2 efectuado en estudios latinoamericanos durante el período 2017-2020
- Cómo afectan los factores de riesgo en el estrés laboral de los médicos del servicio de urgencias en latinoamerica en el período 2015-2020
- Factores de riesgo que influyen en la aparición de cáncer gástrico en pacientes menores de 50 años en los paises de colombia, argentina y méxico en el período 2012-2018
- Incidencia del síndrome de guillain-barré secundario a una primoinfección por virus zika de acuerdo con las bases de datos nacionales e internacionales en latino américa, período 2015-2017
- Evaluar los beneficios de la terapia celular regenerativa en pacientes con enfermedad de parkinson una revisión documental en el periodo 2017-2022.
- Estudio documental para evaluar la incidencia de depresión en familiares de pacientes farmacodependientes en la ciudad Cúcuta, durante el segundo semestre del año 2020.
- Incidencia de las lesiones cutáneas por el uso de tapabocas en estudiantes de medicina de la universidad de Santander UDES campus Cúcuta en el departamento de Norte de Santander – Colombia, durante la pandemia del covid-19 (sars-cov-2) en el lapso de 2020-2021.
- Enfermedades vectoriales de la familia culicidae en pacientes pediátricos estrato I del hospital de los Patios en el periodo 2019 – 2021.
- Revisión documental para verificar la eficiencia del páncreas artificial en el tratamiento y calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo I.
- Politraumatismos asociados a movilidad vehicular durante medidas de aislamiento en pandemia de virus SARS COV 2 en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, Colombia, en el año 2020 en población mayor de 18 años, en la clínica Norte S.A.
- Protocolo de manejo clínico para pacientes intoxicados por escopolamina a partir de análisis documental de los años 2005 hasta 2020.
- La importancia del diagnóstico oportuno en complicaciones de pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, una revisión bibliográfica de América Latina y España, período 2017-2021.
- Factores socio-ambientales asociados a los trastornos bipolares, una revisión documental.
- Estudio comparativo del TIMI SCORE y GRACE SCORE como escalas de estratificación pronóstica en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST atendidos en el hospital universitario Erasmo Meoz en la ciudad de San José de Cúcuta, entre enero 2018 y diciembre 2021.
- Revisión documental para evaluar el efecto en la salud mental por el aislamiento social dado por la pandemia COVID -19, en el período 2020-2021 en la población de 18 a 55 años de edad.
- Estudio documental para evaluar la relación entre púrpura trombocitopenica y otras entidades patológicas, en pacientes de 10 a 35 años, durante el período 2015 al 2019.
- Enfermedades vectoriales de la familia culicidae en pacientes pediátricos estrato I del hospital de los Patios en el período 2019 – 2021.
- Estudio documental para evaluar la desnutrición infantil en pacientes ingresados al Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta con IDX de SARS-COV-2.
- Revisión documental para verificar las enfermedades autoinmunes más frecuentes asociadas a problemas psiquiátricos.
- Estudio documental para evaluar la evaluación de impacto psicosocial con la efectiva del tratamiento en pacientes con cáncer de mama.