Bacteriología y laboratorio Clínico
Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $ 5.565.800 |
Descuento | |
Valor Vigente | $ 5.565.800 |
Inscripción | $ 0.00 |
Título que otorga
Bacteriólogo y Laboratorista ClínicoDescripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 17525 del 14 de septiembre de 2021. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander se creó según acuerdo Nº 19 del 26 de marzo de 1996, expedido por el consejo superior y otorga el título de Profesional en Bacteriología y Laboratorio Clínico, con reconocimiento especial ante el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), mediante el código 283246160015400101100, como programa de formación universitaria a nivel de pregrado.
El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander sede Cúcuta, adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud se propone formar Bacteriólogos y Laboratoristas Clínicos con sólida formación científica, tecnológica y humanística, que integren en su ser los tres saberes: a) saber ser; b) saber conocer; y c) saber hacer, con el fin de formar un profesional, con actuación idónea y competencias para la investigación y análisis de diversidad de especímenes.
Actualmente cuenta con 28 profesionales en Bacteriología, Microbiología, Medicina, Biología, Licenciaturas en Biología, Física, Matemáticas, Química, Estadística, y Lengua Castellana y Literatura, quienes desempeñan roles de docencia e investigación, y además con 11 laboratorios: Biociencias I, Biociencias II, Microbiología I, Microbiología II, Biología molecular, Física, Química, Biotecnología y calidad alimentaria, Anfiteatro, Inmunohematología, e Investigación en Ciencias Biológicas, dotados con los equipos y materiales necesarios para el completo desarrollo de prácticas que facilitan el aprendizaje integral dentro de las diferentes asignaturas, así como para la investigación y extensión. Adicionalmente, los estudiantes del Programa pueden acceder a laboratorios clínicos, agroindustriales, de procesamiento de alimentos y bancos de sangre, externos, pertenecientes a diversas Instituciones con las que se tiene suscrito convenio para el desarrollo de las prácticas formativas, en el transcurso de los últimos semestres de la Carrera. El programa cuenta con un promedio de 230 estudiantes matriculados.
La investigación en el Programa constituye un eje transversal de formación en el plan de estudios, concebida como investigación formativa, para lo cual cuenta con cinco Semilleros de Investigación: ORUGAS, RADIJAC, CUDLAVI, BIOCIENCIAS y DOLLY, como espacios diseñados para identificar y reafirmar en el estudiante la vocación investigativa en general o en un campo o área específica de la ciencia; éstos están conformados por un investigador de carrera quien lo lidera, junto con un grupo de estudiantes, quienes proponen y desarrollan proyectos de impacto.
Por otra parte, el Programa fomenta la Investigación científica, llamada también investigación científico-tecnológica, entendida como la generación de nuevo conocimiento desde la Interdisciplinariedad, contando con dos Grupos de Investigación consolidados: BIOGEN y CRISÁLIDA, reconocidos por su trayectoria investigativa en Biología Molecular y Genética, Calidad y Biotecnología Alimentaria, respectivamente, a los cuales se vincula a su vez, la actividad de los Semilleros y de Jóvenes Investigadores de Colciencias. Así, la investigación en el Programa se relaciona con proyectos formales que desarrollan docentes, graduados y estudiantes (como coinvestigadores o como auxiliares de investigación), desde líneas claramente definidas, establecidas con base en las necesidades sociales y de salud de la región nortesantandereana, contribuyendo de manera eficaz y oportuna al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Visión
El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, en el año 2028 será líder en la formación de Bacteriólogos con responsabilidad ética y social, cuyo posicionamiento nacional e internacional estará dado por sus contribuciones al desarrollo científico, académico y tecnológico.
Maira Alejandra Yepes Castaño
Perfil del director
Maira Alejandra Yepes Castaño, es Bacterióloga y Laboratorista Clínico.
Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Socioantropología
- Introducción a las Ciencias de la Salud
- Biología
- Fundamentación química
- Matemáticas
- Competencias de lectura y escritura crítica
Segundo semestre- Psicología
- Salud Pública
- Biología celular
- Química Orgánica
- Morfofisiología
- Curso flexible
Tercer semestre- Ética y Bioética
- Biología Molecular y Genética
- Bioquímica I
- Administración en salud
- Sistemas de Calidad I
- Bioestadística
Cuarto semestre- Democracia y ciudadanía
- Epidemiología
- Bacteriología I
- Micología
- Inmunología I
- Sistemas de Calidad II
- Bioinformática
- Curso flexible
Quinto semestre- APS
- Bacteriologia II
- Biotecnología
- Hematología I
- Análisis Químico Instrumental
- Metodología de la Investigación
Sexto semestre- Bacteriología III
- Parasitología
- Hematología II
- Fisiopatología
- Proyecto de investigación I
- Curso flexible
Séptimo semestre- Virología
- Bioquímica II
- Inmunología II
- Toxicología y Farmacología
- Sistemas de Calidad III
- Proyecto de investigación II
Octavo semestre- Correlación Clínica
- Curso de profundización
- Laboratorio Clínico Veterinario
- Control o Inocuidad Alimentaria
- Proyecto de investigación III
Noveno semestre- Prácticas Clínicas
- Curso de Profundización
Décimo semestre- Prácticas complementarias
JAVIER ANDRÉS SOTO
Bacteriólogo
Doctor en Biociencias Moleculares.
Master en Dianas Terapéuticas y Señalización Celular.
Grupo de Investigación: Biogen
Línea de Investigación: Biología celular y molecular de enfermedades-
Nombre
Formación
Año Marlen Carrillo
Pregrado (joven investigador)
2012 Yenit Sierra Arenas
Pregrado (joven investigador)
2014 Esmeralda Rivero
Pregrado (joven investigador)
2014 -
Título del proyecto
Líneas de trabajo
Líder
Contacto
ORUGAS
Calidad e inocuidad alimentaria
Karen Martínez
RADIJAC
Biotecnología industrial y alimentaria
Azula Sanguino Quintero
CUDLAVI
Biología Celular y Molecular de Enfermedades
Yesmit Karina Ríos
BIOCIENCIAS
Biología Celular y Molecular de Enfermedades
Jhoalmis Sierra
DOLLY
Biología Celular y Molecular de Enfermedades.
Denny Miley Cárdenas
-
Título del proyecto
Línea de investigación: Biotecnología industrial y alimentaria.
Proyecto:
- Determinación del porcentaje de etanol producido por Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces ovarum a partir de suero de leche hidrolizado.
- Diseño de un prototipo a escala industrial para la producción de etanol a partir de glicerina por Saccharomyces cerevisiae.
- Aprovechamiento de residuos de palma de aceite para la producción de hongos comestibles.
- Evaluación de sustancias naturales con potencial antimicrobiano.
- Alimentos funcionales derivados del plátano y la moringa para alimentación de niños y jóvenes adscritos al Plan de Alimentación Escolar (PAE) en el Dpto. Norte de Santander.
- Evaluación de suplementos simbióticos como alternativa de alimentación proteica para el sector piscícola y avícola.
- Efecto del suministro del ensilaje a base de pasto maralfalfa y caña de azúcar en la ganancia de peso y producción de leche en caprinos del aprisco Rodolfo Chacón.
• Aprovechamiento de residuos agrícolas de Norte de Santander para la producción de hongos comestibles. - Aislamiento y caracterización de microorganismos nativos con potencial biofertilizante en suelos de palma de aceite del corregimiento La llana, Norte de Santander.
- Aislamiento y caracterización de hongos nativos con potencial biodegradador de herbicidas en suelos de cultivos de palma y yuca del corregimiento La llana, Norte de Santander.
- Evaluación de microorganismos controladores biológicos de plagas en cultivos frutales en Norte de Santander.
- Formulación de alimentos biofuncionales
- Optimización del proceso de producción de Proteína unicelular de Saccharomyces cerevisiae y Candida utilis a partir de residuos agroindustriales.
- Evaluación de alimentos balanceados para animales elaborados a base de residuos orgánicos y torula.
- Evaluación de la actividad antibacteriana y antioxidante “in vitro” de los aceites esenciales de Mentha spicata, Origanum vulgare, Ruta chalepensis, Moringa oleífera, en tres municipios de Norte de Santander.
- Comparación in vitro de la capacidad invasiva de dos formulaciones a base del hongo Beauveria bassiana como control biológico de Opsiphanes cassina.
- Desarrollo de un producto a base de ciénego y microorganismos nativos como potencial biofertilizante de suelos de cultivo de palma.
- Evaluación de una dieta suplementada con Arthrospira maxima en las etapas de alevinaje y precría de Oreochromis spp. (Tilapia roja).
- Desarrollo de una harina a base de torta residual de sacha inchi con adición de microorganismos probióticos como alternativa de alimentación humana.
- Desarrollo de productos elaborados a base de extractos naturales y aceites esenciales como alternativa de desinfección.
- Determinación de la actividad antimicrobiana de la planta del Myrcianthesleucoxyla y Azadirachta indica A. Juss sobre cepas de E. coli, P. aeruginosa y S. aureus en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander
- Efectividad de una dieta suplementaria a base de chachafruto (Erythrina edulis) y Candida utilis en la etapa de alevinaje de Pterophyllum scalare como alternativa de alimentación proteica
- Efecto de la suplementación con diferentes niveles de Arthrospira maxima sobre el perfil de ácidos grasos y las propiedades bromatológicas del filete de tilapia roja (Oreochromis sp.)
Línea de investigación: Calidad e inocuidad alimentaria
Proyecto:
- Evaluación de riesgos microbiológicos en restaurantes escolares del programa de alimentación escolar (PAE) de San José de Cúcuta.
- Desarrollo de un Plan de muestreo microbiológico para la línea de restaurantes Los Arrieros de Ventura Plaza y Unicentro de San José de Cúcuta.
- Determinación de Salmonella spp y coliformes en las carnes preparadas en el Restaurante la Mazorca Av. 4 de San José de Cúcuta.
- Determinación de carga contaminante del pan árabe y pan tajado manufacturados en la Panadería de Merkgusto de la Avenida 0, en la ciudad de San José de Cúcuta.
- Verificación de los procesos de limpieza y desinfección en áreas de producción de alimentos.
- Determinación de la frecuencia de microorganismos indicadores transmitidos por alimentos en la ciudad de San José de Cúcuta.
- Análisis de la calidad microbiológica de aguas en Cúcuta y su área metropolitana.
- Determinación de la calidad microbiológica de aguas potables y no potables mediante técnicas validadas.
- Determinación de la Calidad microbiológica de alimentos de mayor riesgo en salud publica en San Jose de Cucuta.
- Seguimiento a la calidad de aguas de consumo en Norte de Santander.
- Seguimiento a la calidad microbiológica de aguas y ambientes en la Universidad de Santander.
- Determinación de Escherichia coli, Salmonella spp, Pseudomonas spp, Cryptosporidium spp, y Giardia, en aguas potables de Centros educativos en tres municipios de Norte de Santander.
- Asociación de factores de riesgo y prevalencia de parasitosis intestinales en manipuladores de alimentos del Plan de Alimentación Escolar (PAE) en Cúcuta, 2019
- Desarrollo de una mezcla en polvo funcional a base de harinas nativas, Moringa oleífera, Plukenetia volubilis, Chenopodium quinoa, con adición de microorganismos probióticos.
Línea de investigación: Biología Celular y Molecular de Enfermedades
Proyecto:
- Determinación de la presencia de Cryptococcus neoformans y C.gattii en muestras ambientales y veterinarias en los municipios de Bucaramanga y Cúcuta (en curso).
- Tipificación del Virus del Papiloma Humano y Descripción de Factores de Riesgo de Infección en Estudiantes Universitarias (en curso).
- Estudio ecoepidemiológico del foco de leishmaniosis cutánea y mucocutánea canina en Norte de Santander (en curso).
- Efecto del ejercicio aeróbico en la composición corporal y aptitud física en adolescentes de 11 a 17 del Colegio Integrado Fe y Alegría del municipio de Los Patios, 2020. (curso).
- Afectación de las destrezas de ejecución y la edad madurativa de niños y niñas del Programa Valientes del Futuro con antecedente de infección materna por el virus Zika durante gestación (en curso).
- Relación entre la ferritina, el colesterol circulante y el citocromo p450 con el riesgo cardiovascular en mujeres pre menopaúsicas y postmenopáusicas en tres instituciones universitarias de Colombia (en curso).
- Evaluación de la capacidad antitumoral in vitro e in vivo de extractos biológicos obtenidos de las plantas Sacha inchi y Moringa oleífera en cáncer gástrico (en curso-Convocatoria Externa 844 MinCiencias)
- Determinación in vitro de la actividad citotóxica y acanthamoebicida de Moringa oleifera, Myrcianthes leucoxyla y Plukenetia volubilis (en curso).
- Identificación de bacterias endosimbióticas causantes de infecciones gastrointestinales presentes en amebas de vida libre de muestras de fuentes hídricas de los municipios de Cúcuta y el Zulia, Norte de Santander (en curso).
- Evaluación de un Dispositivo de Diagnóstico Rápido de Dengue basado en Tecnología de Prueba de Inmunocromatográfica para la identificación de Agentes Etiológicos en personas que presentan signos y síntomas de Enfermedades Febriles – Prueba Rápida DENV Detect (en curso).
- Asociación de factores de riesgo y prevalencia de parasitosis intestinales en manipuladores de alimentos del plan de alimentación escolar (PAE) en Cúcuta, 2019
- Análisis epidemiológico de los marcadores infecciosos procesados en donantes vivos de tejido óseo en un banco de tejidos de la ciudad de Bucaramanga (Liderado Grupo Grivac).
- Factores de riesgo socio-ambiental asociados a niños y niñas de los Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cúcuta 2019 (Liderado Grupo Entropía).
- Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de Persea americana (aguacate) variedad choquete, sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
- Asociación de las variables meteorológicos con la presencia de Cryptococcus spp en aislamientos ambientales en Cúcuta.
- Características clínicas y etiológicas de Leishmaniasis en municipios de Norte de Santander.
- Sistema Piloto de Vigilancia Centinela del Dengue en Centros de Salud de Cali, Villavicencio y Cúcuta, Colombia.
- Determinación de la seroprevalencia y respuesta inmune a flavivirus Zika y Dengue en estudiantes de la Universidad de Santander, Cúcuta, Colombia.
- Identificación de amebas de vida libre termotolerantes de aguas y suelos de la ciudad de Cúcuta.
- Evaluación de determinantes de patogenicidad de Cryptococcus neoformans y C. gatti en Gallería mellonella.
- Determinación de la relación genética entre aislados ambientales y clínicos de C. gattii, C. neoformans var neoformans y C. neoformans var grubii, pertenecientes al complejo C. neoformans, en el municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
- Determinación molecular de amebas de vida libre y de bacterias endosimbióticas potencialmente patógenas del río Pamplonita, Norte de Santander.
- Correlación entre niveles de hormonas tiroideas y concentración sérica de Interleucina 6, Proteína C Reactiva y Lactato Deshidrogenasa en pacientes con Diabetes tipo 2.
- Evaluación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple en genes de interleucinas y Metilentetrahidrofolato Reductasa con sus correspondientes marcadores bioquímicos y su interacción con los factores de riesgo presentes en pacientes con Cáncer Gástrico.
- Determinación de Blastocystis spp. ST1 y ST3 en la ciudad de Cúcuta.
- Relación de los niveles de adiponectina y el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) con albuminuria en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Universitario Erasmo Meoz, San José de Cúcuta.
- Determinación de los serotipos 16 y 18 del virus de Papiloma Humano mediante PCR en plasma de mujeres con lesiones neoplásicas intracervicales pre-malignas.
- Prevalencia de Taenia solium en sistemas de producción artesanal porcícola y pacientes sintomáticos neurológicos.
- Determinación del virus dengue en Aedes aegypti mediante RT-PCR y caracterización molecular de poblaciones de A. aegypti por RAPD, en el área metropolitana de San José de Cúcuta.
- Identificación molecular de Plasmodium falciparum y P. vivax mediante PCR múltiple.
- Determinación del método de aislamiento de ADN a partir de muestras de plasma que presenten mayor sensibilidad para la identificación del Virus del Papiloma Humano en mujeres.
- Determinación de la frecuencia de Trypanosoma sp. en bovinos por el método PCR y ELISA.
Línea de investigación: Línea Biotecnología de microorganismos.
Proyecto:
- Diagnóstico molecular de patógenos causantes de ETAS.
- Detección y prevalencia de Helicobacter pylori, H. felis y H. heilmannii en perros.
- Aislamiento e identificación molecular de bacterias diazotroficas y evaluación de su efecto como promotor del crecimiento vegetal.
- Identificación mediante PCR de genes cryI, cryII, cryIII y cryIV en aislados de Bacillus thuringiensis
- Identificación y caracterización de Burkholderia spp y Burkholderia glumae causante del anúbulo bacterial del arroz.
- Evaluación del efecto toxico de Bacillus thuringiensis y B. spahericus contra plagas de Gasteropodos.
- Identificación molecular de Angiostrongylus cantonensis y Angiostrongylus costarricenses mediante PCR y PCR-RFLP en Achatina fulica y Helix aspersa.
- Evaluación de la actividad insecticida de Bacillus thuringensis en Hypothenemus hampei.
- Identificación de cebadores para la determinación molecular de Candida sp. mediante PCR
- Determinación del potencial biorremediador de Arthrospira maxima en aguas residuales domésticas procedentes de la planta de tratamiento Los Colorados, municipio de Los Patios, Norte de Santander
-
Producción Científica:
Referencia
URL - DOI
Cortes-Ramirez, J., Wilches-Vega, J. D., Paris-Pineda, O. M., Rod, J. E., Ayurzana, L., & Sly, P. D. (2021). Environmental risk factors associated with respiratory diseases in children with socioeconomic disadvantage. Heliyon, 7(4), e06820. Más información Cardenas, D. M., Jaimes, M. A., Vega, L. D., Oliveros, N. L., Soto, J. A., Chia, C. R., ... & Ciuoderis, K. A. (2020). Immunological Memory to Zika Virus in a University Community in Colombia, South America. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 92(01, 1-21. Más información Sierra-Castrillo, J., Gómez-Rave, L. J., Cardenas-Sierra, D. M., Villán-Bustamante, N., Acosta-León, N. P., & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Correlación entre niveles de hormonas tiroideas y concentración sérica de interleucina 6 (IL-6), proteína C reactiva (PCR) y lactato deshidrogenasa (LDH), en pacientes con diabetes tipo 2. Ciencia e Innovación en Salud. p.76-91 Más información Rozo, L. Y. M., & Serrano, F. G. (2020). Identificacion de bacterias diazotróficas rizosféricas y endófitas asociadas a lycopersicon esculentum mill en el norte de Santander, Colombia. Agrociencia, 54(7), 843-857. Más información Sierra Castrillo, J., Gómez-Rave, L. J., Muñoz, A. X., Ramírez-Hoyos, F., Patiño-Rojas, I., Zapata-Baron, S., ... & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de extractos de Persea americana (Aguacate) variedad Choquette sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Kasmera, 48(2), e48230835. Más información Isaza-Jaimes, A., Bermúdez, V., Bravo, A., Castrillo, J. S., Lalinde, J. D. H., Fossi, C. A., ... & Rodríguez, J. E. (2020). A computational approach for Leishmania genus protozoa detection in bone marrow samples from patients with visceral Leishmaniasis. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 39(7), 912-919. Más información Sierra-Castrillo, J., Gómez-Rave, L. J., Chacín-González, M., Rojas Quintero, J., & Bermúdez-Pirela, V. (2019). Alteraciones tiroideas en diabetes mellitus tipo 2. Revista Latinoamericana de Hipertensión de Venezuela, 14(5), 579 – 582. Más información Gómez Rave, L. J., Sierra-Castrillo, J., Bermúdez Pirela, V., Román Marín, L., & Rojas, J. (2019). Estudio piloto de la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y la Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(2), 173 – 179. Más información Angarita, T. M. V., Leyva, J. E. S., Parada, H. S., Soto, J. A., & Sierra, D. M. C. (2019). Conocimiento, actitudes y prácticas frente al VIH/SIDA en estudiantes de bachillerato de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(1), 92-100. Más información Angarita-Sánchez, A., Cárdenas-Sierra, D., Parra-Giraldo, C., Diaz-Carvajal, C., & Escandon-Hernandez, P. (2019). Recovery of environmental Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in Cúcuta and association with clinical isolates. Revista MVZ Córdoba, 24(1), 7137-7144. Más información Galvis, F., & Moreno, L. (2019). Caracterización molecular y detección de genes blaCTX-M grupos 1 y 9 en Klebsiella pneumoniae resistentes a ceftazidima, en un hospital de San José de Cúcuta, Colombia. Revista chilena de infectología, 36(3), 304-311. Más información (Javier Soto) Jureczek, J., Bergmann, R., Berndt, N., Koristka, S., Kegler, A., Puentes-Cala, E., ... & Feldmann, A. (2019). An oligo-His-tag of a targeting module does not influence its biodistribution and the retargeting capabilities of UniCAR T cells. Scientific reports, 9(1), 1-15. Más información (Javier Soto). Arndt, C., Feldmann, A., Koristka, S., Schäfer, M., Bergmann, R., Mitwasi, N., ... & Bachmann, M. (2019). A theranostic PSMA ligand for PET imaging and retargeting of T cells expressing the universal chimeric antigen receptor UniCAR. OncoImmunology, 8(11), 1659095. Más información Upegui, Y., Rios, K., Quiñones, W., Echeverri, F., Archbold, R., Murillo, J. D., ... & Robledo, S. M. (2019). Chroman-4-one hydrazones derivatives: synthesis, characterization, and in vitro and in vivo antileishmanial effects. Medicinal chemistry research, 28(12), 2184-2199. Más información Arámbula, C. I., Diaz, C. E., & Garcia, M. I. (2019, November). Performance, chemical composition and antibacterial activity of the essential oil of Ruta chalepensis and Origanum vulgare. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1386, No. 1, p. 012059). IOP Publishing. Más información Diaz, C. E., Daza, D., & Arámbula, C. I. (2019, November). Biofertilizing potential of a fertilizer based on cienego and native microorganisms in corn seeds. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1386, No. 1, p. 012058). IOP Publishing. Más información Gámez-Ortiz, L. P., Gónzález-Soto, M. J., Perez-Roa, M. E., García-Martinez, J. B., Urbina-Suarez, N. A., & Diaz-Castañeda, C. E. (2019, November). Bioconversion of post-culture wastewater from farm fisheries for the production of high-value algal biomass. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1388, No. 1, p. 012036). IOP Publishing. Más información Díaz-Castañeda, C. E., Contreras-Garcia, C. V., & Gómez-Tinoco, D. A. (2019). Comparison in vitro of the invasive capacity of two formulations based on beauveria bassiana as a biological control of opsiphanes cassina. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 3-7. Más información Martínez Marciales, K. P., Soto, J. A., Sierra Castrillo, J., Olivieri Moncada, J. G., Galeano Arias, J. C., & Gómez Rave, L. J. (2019). Effect of the addition of Moringa Oleifera to fruit drinks on clinical parameters associated with iron deficiency anaemia in schoolchildren. Arch. latinoam. Nutr, 69(1), 2-11. Más información Gomez Rave, L. J., Munoz Bravo, A. X., Sierra Castrillo, J., Roman Marin, L. M., & Corredor Pereira, C. (2019). Scorpion venom: New promise in the treatment of cancer. Acta biológica colombiana, 24(2), 213-223. Más información Cárdenas, D. M., Sánchez, A. C., Rosas, D. A., Rivero, E., Paparoni, M. D., Cruz, M. A., ... & Galvis, N. F. (2018). Preliminary analysis of single-nucleotide polymorphisms in IL-10, IL-4, and IL-4Rα genes and profile of circulating cytokines in patients with gastric Cancer. BMC gastroenterology, 18(1), 1-13. Más información Duque Nossa, V. A., Gelvis Corzo, V. A., & Ríos Ramírez, Y. K. (2018). Acanthamoeba spp. y Naegleria spp. aisladas del Río Pamplonita, zona metropolitana de Cúcuta, Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 70(3), 50-60. Más información López Torres, J. A., Maldonado Sánchez, G. J., Martínez Marciales, K. P., Salas Osorio, E. J., & Varela Rangel, Y. Y. (2018). El helado elaborado de Musa paradisiaca y probióticos mejora los niveles séricos de calcio, hierro y potasio en una población infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(3). Más información Arámbula, C. I., & Diaz, C. E. (2018, November). Evaluation of antibacterial activity in essential oils and by-products used in the artisan cosmetic industry. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1126, No. 1, p. 012009). IOP Publishing. Más información Galvis, F., & Moreno, L. (2018). Identification of Cry1 genes in Bacillus thuringiensis isolates and their toxic effect against Milax gagates, a pest on lettuce (Lactuca sativa). Revista Chapingo. Serie horticultura, 24(2), 97-106. Más información Cárdenas, D. M., Sánchez, A. C., Leal, A. R., Paparoni, M. D., Cruz, M. A., Galvis, N. F., & Suárez, P. (2017). Evaluación de polimorfismos de nucleótido simple en región promotora de genes de IL-10, IL-4 e IL-4Rα y perfil de citocinas circulantes en pacientes con cáncer gástrico. Revista Colombiana de Cancerología, 21(1),. 21(1): p.13 (abstract). Más información Galvis, F., Rivero-López, E., & Cárdenas, D. (2017). Polimorfismos en los genes MTHFR e IL-10 y factores de riesgo en pacientes con cáncer gástrico del municipio de San José de Cúcuta, Colombia. Correo Científico Médico, 21(2), 487-500. Más información Sierra Castrillo, J., & Gómez Rave, L. J. (2017). Asociación de los niveles de adiponectina y del factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α) con la albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Med. lab, 23(05/06), 257-270. Más información Vega Contreras, N. A., Galvis Serrano, N. F., & Salazar Mercado, S. A. (2017). Evolutionary Relationships of the Fish Prochilodus reticulatus and Prochilodus magdalenae (Characiformes: Prochilodontidae). Revista de Ciencias, 21(1), 163-173. Más información Taylor-Orozco, V., López-Fajardo, A., Muñoz-Marroquín, I., Hurtado-Benítez, M., & Ríos-Ramírez, K. (2016). Blastocystis sp: EVIDENCIAS DE SU ROL PATÓGENO. Biosalud, 15(2), 69-86. Más información Montejo C, Cárdenas D, Lizarazo M. Boletín informativo Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Abril de 2015. ISSN: 2422- 5142. Más información Cárdenas D. Boletín informativo Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Mayo de 2015. ISSN: 2422- 5142, Más información Galvis, F., & Carrillo, M. (2015). Identificación y Caracterización Molecular de Aislados de Burkholderia glumae: Agente Causante del Añublo Bacterial en el Cultivo de Arroz. Información tecnológica, 26(3), 33-40. Más información Cárdenas, D., Lozano, C., Castillo, Z., Cedeño, J., Galvis, V., Rios, J., & Tórres, M. (2015). Frecuencia de anticuerpos anti Toxoplasma gondii en gestantes de Cúcuta, Colombia. Revista Médica Herediana, 26(4), 230-237. Más información Ríos-Ramírez, Y. K., Mendoza-Toloza, S. M., Carvajal-Ortega, J. K., & Taylor-Orozco, V. M. (2015). Niveles séricos de marcadores inflamatorios en pacientes hipertensos de la ESE Imsalud, Cúcuta, Colombia. Medicina y Laboratorio, 21(9-10), 483-492. Más información Montoya, A., Daza, A., Muñoz, D., Ríos, K., Taylor, V., Cedeño, D., ... & Robledo, S. M. (2015). Development of a novel formulation with hypericin to treat cutaneous leishmaniasis based on photodynamic therapy in in vitro and in vivo studies. Antimicrobial agents and chemotherapy, 59(9), 5804-5813. Más información Diaz, C. C., & Carvajal, E. R. (2014). Eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus cultivado en fibra de palma de aceite. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 12(1). p.63-70. ISSN 1692-7125. Más información Martinez, K. M., Cordero, C. P., & Vera, D. V. (2014). ASOCIACIÓN DE ETAS CON LOS MICROORGANISMOS DE MAYOR FRECUENCIA EN ALIMENTOS DE VENTA EN EL TERMINAL DE TRANSPORTE DE CÚCUTA. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 12(1).Vol. 12, No. 1, p.71-77. ISSN 1692-7125. Más información Galvis, F., & Yolima Moreno, L. (2014). Caracterización molecular mediante rep-PCR de aislados nativos de Bacillus thuringiensis, obtenidos de muestras de suelo. Agronomía Costarricense, 38(1), 223-229. Más información Diaz, C. C., Medina, A., Villamizar, A., & Palencia, D. (2015). Efecto de un suplemento líquido a base de Saccharomyces cerevisiae y Lactobacillus casei para la alimentación de mojarra roja (Oreochromis sp) en etapa de alevinaje y precria. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 12(1). p.86-92. ISSN 1692-7125. Más información Taylor, V. M., Ríos, Y. K., & León, D. A. (2014). Plantas con actividad fotosensibilizadora y potencial terapéutico en leishmaniasis cutánea: hipericina, una alternativa prometedora. Infectio, 17(2). Más información Diaz, C. C., Medina, A., Villamizar, A., & Palencia, D. (2015). Efecto de un suplemento líquido a base de Saccharomyces cerevisiae y Lactobacillus casei para la alimentación de mojarra roja (Oreochromis sp) en etapa de alevinaje y precria. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 12(1). Más información Martinez, K. M., Lamk, L. O., & Alvarez, A. C. (2014). EFECTO ANTIMICROBIANO DEL VINAGRE BLANCO Y DEL LIMÓN CRIOLLO SOBRE Staphylococcus aureus EN ENSALADAS DE RESTAURANTES DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR (PAE) DE SAN JOSE DE CUCUTA. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 12(1) p.48-54. ISSN 1692-7125. Más información Cuba, Evento: Ponencia: año: 2013, Libro De Resúmenes Bioveg 2013 ISBN: 978-959-16-2045-3 vol: 1 págs: 95, IPM15. Más información Moreno, L. Y., & Galvis, F. (2013). Potencial biofertilizante de bacterias diazótrofas aisladas de muestras de suelo rizosférico. Pastos y Forrajes, 36(1), 33-37. ISSN: 0864-0394 Más información Galvis, F. (2013). Caracterización molecular de genes cry1, cry2, cry3 y cry4 en aislados de Bacillus thuringiensis y determinación de su actividad bioinsecticida en larvas de Aedes aegypti. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 38(2), 128-131. ISSN: 0378-1844. Más información Galvis, F. S., Hernández, M. C., & Quintero, F. A. (2014). Comparación de la PCR anidada y PCR convencional en el diagnóstico de Plasmodium vivax y P. falciparum. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, 11(1), 21-28. Más información Galvis F. 2012. Caracterización molecular mediante rep-PCR de aislados nativos de Bacillus thuringiensis, obtenidos de muestras de suelo. Hechos Microbiológicos. Vol 2, No. 2, pp 102. ISSN: 2145-8898 Más información Martínez, O; Peñaranda, W; Villamizar, D; Martínez, K. Evaluación antropométrica en preescolares del hogar infantil Caperucita Roja, ciudadela la Libertad, Cúcuta, Norte de Santander. Revista Perspectivas de la Facultad de educación, artes y humanidades UFPS. Numero 19-20. 2010-2011. ISSN: 0123-9635. Más información Martínez, K. Evaluación de la calidad del agua en restaurantes de la ciudad de San José de Cúcuta, de diferentes estratos, para contribuir con la seguridad alimentaria. Revista Alimentech. Universidad de Pamplona, 2015 Más información Díaz, C; Arámbula, C. Determination of the percentage of ethanol produced by Saccharomyces cerevisiae from semi-purified glycerin. Journal of Physics: Conference Series, 2018 Más información Díaz, C. Bioconversion of post-culture wastewater from farm fisheries for the production of high-value algal biomass. Journal of Physics: Conference Series, 2019 Más información
Información de Contacto
Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Coordinadora Dra. Claudia MontenjoCampus Universitario Bloque A
PBX 57-7-791008 extensión 125-
- Área asistencial: mediante la participación activa en procesos de promoción, prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades humanas, con precisión, exactitud y alta confiabilidad.
- Área veterinaria: en el apoyo diagnóstico, pronóstico y control del tratamiento de enfermedades animales y zoonosis.
- Área Medicina forense: a través de la investigación, toma de muestras y análisis de elementos probatorios.
- Área Laboratorios de alimentos: en ejecución y diseño de pruebas microbiológicas, físico – químicas y de control de calidad de la industria alimentaria.
- Área ambiental: con capacidad para trabajar en grupos interdisciplinarios de laboratorios ambientales, ejecutando o diseñando técnicas de caracterización microbiológica de diferentes matrices, control de calidad de aguas y seguimiento a procesos de biorremediación, entre otros.
- Área Industrial: mediante el desarrollo de procesos tecnológicos y bioanálisis para control de materias primas o fabricación de productos industriales, farmacológicos y biológicos.
- Área Biotecnología: con capacidad de diseñar y realizar bioensayos, haciendo uso de herramientas de la biología molecular, microbiología y bioquímica para optimizar y desarrollar productos tecnológicos innovadores con aplicaciones industriales o del área biomédica.
- Área Investigación: está en capacidad de participar en grupos de investigación relacionados con diferentes áreas del conocimiento (fisiología, neurociencias, bioensayos, biotecnología, medicina veterinaria, salud pública, microbiología).
- Área administrativa: participar en procesos administrativos de gerencia y coordinación de laboratorios clínicos o laboratorios asociados.
- Área Salud pública: participar en el diseño y ejecución de estudios de incidencia y prevalencia de enfermedades humanas y animales, planear estrategias de promoción, prevención y seguimiento de enfermedades de impacto para la comunidad.
Perfil Profesional
El Bacteriólogo y Laboratorista Clínico de la Universidad de Santander es un profesional integral, con capacidad de liderazgo, alta formación científica y ética, con proyección internacional; conoce, aplica y toma decisiones en los procesos de calidad, contribuye a la sociedad con su participación en grupos interdisciplinarios en el análisis de muestras biológicas y no biológicas en la clínica, salud animal, control industrial, laboratorios de salud pública, biotecnología e investigación de acuerdo con la normatividad vigente y sistemas de gestión de la calidad, para aportar a la solución de los problemas que afectan el bienestar del individuo, la comunidad y el ambiente.
Perfil de ingreso.
Los estudiantes del programa deben poseer habilidades siguientes:
- Creatividad, observación y análisis.
- Trabajo en equipos interdisciplinares y de servicio a la comunidad.
- Interés por la investigación.
- Preparación idónea en ciencias, particularmente en biología y química.
- Lectura Crítica
- Competencias comunicativas
- Valores éticos y morales
- Liderazgo
- Buenas relaciones interpersonales.
- Generador de Proyectos y propuestas
- Autoaprendizaje
- Autonomía
El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander, UDES, campus Cúcuta, ha suscrito convenios de carácter Interinstitucional con el propósito de fortalecer, tanto las habilidades y competencias propias de la disciplina, en el profesional en formación, como la Investigación Científica y Extensión, establecidos con las Entidades siguientes:
-
o E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona.
o E.S.E. Hospital Local Los patios.
o Hospital Mental Rudesindo Soto.
o ESE Hospital Juan Luis Londoño
o E.S.E IMSALUD.
o Hospital Jorge Cristo Sahium de Villa del Rosario.
o Clínica Santa Ana.
o Clínica San José
o Hospital Universitario Erasmo Meoz.
o ESE Hospital Regional Centro.
o Centro Especializado de Diagnóstico Materno-Infantil, CEDMI IPS.
o Centro de Imagenología y Laboratorio Clínico, CEIMLAB S.A.S.
o Higuera Escalante & CIA LTDA- Banco de Sangre -
o Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
o Microlab del Norte.
o Pasteurizadora La Mejor.
o Laboratorio Analizar Veterinario.
o Aguas Kpital.
o Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
o Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
o Laboratorio de Biología Molecular-UDES
o Incubadora Santander S.A
o LABALIME S.A
o Tecnimicro Laboratorio de Análisis S.A.S
o Universidad Católica de Manizales
o Instituto Departamental de Salud
o Universidad de Boyacá
-
- Planeación, diseño y ejecución de proyectos de investigación multidisciplinarios e interdisciplinarios.
- Aplicación de la Planeación estratégica, para la administración y gestión de los servicios de laboratorio clínico, bancos de sangre, otros servicios en Instituciones que integran el sistema de seguridad social en salud.
- Gestión de proyectos de inversión y/o de innovación social.
- Realización de acciones educativas con los pacientes y la comunidad, en busca de mejora en el servicio y de la calidad de vida, articulados a los programas de promoción de la salud, prevención y control de la enfermedad del ministerio de la Protección social.
- Diagnóstico de la homeostasia del humano a través de métodos, técnicas y procedimientos de laboratorio, aplicando los principios científicos de la bioquímica, la hematología, la inmunología, siguiendo los protocolos establecidos, dentro de las normas de bioseguridad y garantía de la calidad, vigentes.
- Diagnóstico de enfermedades infecciosas por medio de métodos técnicas y procedimientos de observación de preparaciones en fresco y tinciones, como de cultivos de las bacterias, parásitos, y hongos aplicando los principios científicos de la Microbiología, según protocolos establecidos y cumpliendo las normas de bioseguridad y garantía de la calidad, vigentes.
- Gestión de la vigilancia epidemiológica desde las exigencias y compromisos establecidos en el decreto 3518 de 2006 por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones y en el decreto 2323 del 12 de julio de 2006 que reglamenta la Red de laboratorios.
- Aprovechamiento de los microorganismos, para el mejoramiento de la calidad de vida y conservación del ecosistema.
- Control microbiológico de alimentos, aguas, bebidas e insumos varios para garantizar la calidad, higiene e inocuidad, a través de los métodos, técnicas y procedimientos, físico- químico y microbiológico, según protocolos establecidos y cumpliendo la normatividad vigente.
- Interpretación de insertos, guías, protocolos de equipos, técnicas y pruebas de laboratorio, que garanticen la idoneidad de los procedimientos.
- Implementación, control y seguimiento de sistemas de Control de Calidad internos y externos en el Laboratorio Clínico.
Los Resultados de Aprendizaje del programa de Bacteriología y laboratorio Clínico son:
-
RA1. Al finalizar el Programa, los graduados serán capaces de interpretar interacciones con los pacientes y la comunidad en el entorno laboral para promover normas de respeto y apoyo mutuo.
-
RA2. Al finalizar el Programa, los graduados serán capaces de evaluar los fenómenos metabólicos, celulares y fisiológicos en el desempeño de la práctica profesional, para el reconocimiento del funcionamiento celular.
-
RA3. Al finalizar el Programa, los graduados serán capaces de analizar muestras biológicas en laboratorio clínico para el diagnóstico, pronóstico, seguimiento y control de pacientes.
-
RA4. Al finalizar el Programa, los graduados serán capaces de ejecutar los sistemas de gestión de calidad en las instituciones prestadoras de servicios de salud, investigación, industria y salud pública, para el aseguramiento de la calidad.
-
RA5. Al finalizar el Programa, los graduados serán capaces de planificar un proyecto de investigación en el marco de un área problemática de salud para la transformación de la realidad del contexto.
-
RA6. Al finalizar el Programa, los graduados serán capaces de ejecutar un proyecto de investigación en el marco de un área problemática de salud para la transformación de la realidad del contexto.
-