Herramientas de Accesibilidad

Udes Sostenible

Conversatorio internacional sobre conservación e inocuidad de los alimentos reunió a destacados investigadores

  • Martes, 04 Noviembre 2025 17:27
Fotografía: Comunicaciones

El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander – UDES, Campus Cúcuta, desarrolló el conversatorio: ‘Conservación e inocuidad de los alimentos como mecanismos para prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos’, liderado por la doctora María Mercedes Hidalgo, coordinadora de prácticas; doctora Karen Martínez, líder del Grupo de Investigación Crisálida y profesora supervisora de prácticas; junto a la profesora Jennifer Salazar.

La apertura estuvo a cargo de la doctora María Mercedes Hidalgo, seguida por las palabras de la profesora Karen Martínez, moderadora del encuentro, quien destacó que los alimentos, por su naturaleza y composición, son susceptibles a alteraciones físicas, químicas y biológicas que pueden comprometer su integridad. Además, señaló que tanto la industria alimentaria como la academia enfrentan importantes desafíos para garantizar la calidad e inocuidad de los productos que llegan al consumidor.

“El conversatorio contó con la participación de reconocidos investigadores internacionales, quienes compartieron los más recientes avances científicos en el área. El doctor Francisco Barba Orellana, de la Universidad de Valencia, en España, expuso sobre la utilización de tecnologías no térmicas, como las altas presiones hidrostáticas y los pulsos eléctricos, en la conservación de alimentos. Posteriormente, la doctora Alejandra Villoch, asesora de calidad en República Dominicana, abordó la importancia de la prevención en la producción de alimentos mediante las Buenas Prácticas de Manufactura e Higiene – BPMH”, dijo la doctora Maira Yepes, coordinadora del Programa Académico.

Además, añadió que, en pro a la internacionalización, también se contó con la participación del doctor Alejandro Castillo, proveniente de Texas A&M University en Estados Unidos, quien analizó el impacto de la inocuidad alimentaria en el comercio internacional. Por otro lado, las doctoras Stella Stagnaro y Ana Solito, de la Universidad Maimónides, en Argentina, reflexionaron sobre el uso indiscriminado de conservantes en productos mínimamente procesados. Por su parte, el doctor Alonso Arroyo, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en Venezuela, profundizó en el tema ‘Vehículos y vectores en las zoonosis alimentarias’.

Dentro del Conversatorio también participó la doctora Elaysa Salas, de la Universidad de Los Andes en Venezuela, quien ofreció una ponencia titulada ‘Patógenos en alimentos: una visión desde la ecología microbiana’, en la que destacó la importancia de comprender las interacciones microbianas en los alimentos. Finalmente, Jeimy Rojas, representante de ANNAR Health Technologies aquí en Colombia, presentó las tecnologías de innovación que impactan la microbiología actual y contribuyen a la conservación y prolongación de la vida útil de los alimentos.

Durante el cierre, la profesora Karen Martínez enfatizó la relevancia de fomentar hábitos adecuados de compra, manejo y conservación de los alimentos desde el hogar, como medidas esenciales para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA). Asimismo, resaltó la importancia de fortalecer las alianzas internacionales, que permiten compartir experiencias, conocimiento y avances en investigación para seguir impulsando la seguridad alimentaria en la región.


Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea