Descripción del programa
Información General:
PROGRAMA Bacteriología y Laboratorio Clínico TIPO Diplomado INICIO null FINALIZA null FECHAS null HORARIO Remoto: Martes a Jueves 6:00 p.m. a 10:0 p.m. / Presencial: Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. LUGAR Campus Cúcuta TITULO Certificado de asistencia INVERSIÓN $2.428.600 Director:
Maira Alejandra Yepes Castaño
Perfil del director
Profesional en Bacterióloga y Laboratorista Clínico, con estudios complementarios en Epidemiología. Destacada experiencia con 21 años de ejercicio profesional, de los cuales 18 años en educación superior, ejerciendo labores como docente de las cátedras Epidemiología, parasitología y prácticas formativas; docente investigador, asesora y evaluadora de proyectos en temas relacionados como Leishmaniasis, Cáncer gástrico, entre otros, y líder extensionista. En el área administrativa, se ha desempeñado como coordinadora de investigación, de proyección social del programa y líder de educación interprofesional de la facultad de ciencias médicas y de la salud de la UDES campus Cúcuta. Representante del Programa de Bacteriologia UDES ante Asociación de Programas de Bacteriologia, Microbiología y Bioanálisis y sus homólogos- APROBAMYB.
Presentación:
Justificación del Proyecto
La microbiología clínica es una ciencia que se ocupa de la interpretación del agente etiológico de una infección y establecer la aproximación terapéutica más adecuada en el control de la diseminación de los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas. Este diagnóstico involucra diversas áreas del conocimiento y la aplicación de diferentes metodologías que deben ser implementadas de acuerdo con la complejidad de los pacientes y capacidad instalada de los laboratorios.
Este diplomado permite actualizar y profundizar conceptos relacionados con la toma de muestras, aplicación de pruebas diagnósticas y de susceptibilidad antimicrobiana de los principales síndromes infecciosos de la rutina del laboratorio.
Objetivos de Formación
Objetivo General:
Actualizar los conocimientos relacionados con el análisis interpretativo de las pruebas diagnósticas implementadas en el laboratorio de microbiología mediante la toma y transporte adecuado de muestras, métodos manuales, automatizados y moleculares que permiten la identificación del agente causal y su perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos de uso común en Latinoamérica.
Objetivos Específicos:
-
Identificar los criterios de rechazo los criterios de toma y transporte de muestras, referencia y contrareferencia en el laboratorio clínico, a través de la interpretación de las guías de buenas prácticas clínicas.
-
Interpretar las pruebas diagnósticas convencionales, automatizadas y moleculares mediante la realización de prácticas demostrativas en el laboratorio de microbiología teniendo en cuenta sus ventajas y limitaciones.
-
Realizar pruebas de susceptibilidad antimicrobiana a través de la interpretación de los resultados teniendo en cuenta su clasificación actual y las nuevas moléculas disponibles para uso clínico.
Resultados de Aprendizaje.
Comprender los procedimientos de toma de muestra, transporte y almacenamiento de muestras biológicas del laboratorio de microbiología y la interpretación y reporte de los resultados a través del análisis de los fundamentos, casos clínicos y crecimiento bacteriano para apoyo diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
Metodología:
MODALIDAD Distribución de horas: Sincrónicas 130 Asincrónicas 20 TÉCNICAS: Análisis de casos clínicos, talleres participativos y de correlación clínica RECURSOS Plataforma digital, computador, internet, infraestructura institucional, laboratorios. -
Plan de estudios:
# MÓDULO
PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
TIEMPO DE DURACIÓN
(Horas)
FECHA
1
Propedéutica de la Microbiología Sesión I
- Toma y transporte adecuado de muestras más importantes en el laboratorio de microbiología.
12 Horas.
11-ago.-25 al 13-ago.-25
- Coloraciones en Microbiología: Fundamento, utilidad, criterios adecuados de reporte
- Análisis e interpretación del reporte de las coloraciones utilizadas en microbiología clínica.
- Técnicas de siembra, medios de cultivo, condiciones de incubación, etc.
12 Horas.
11-ago.-25 al 13-ago.-25
2
Diagnóstico microbiológico de rutina
- Control de calidad interno y externo en microbiología clínica. Taller de aplicación: resolución de errores en pruebas de control de calidad.
- Generalidades de las Enfermedades Infecciosas
- Cultivo primario en Microbiología Clínica: medios y técnicas de cultivo de acuerdo a la impresión diagnóstica.
- Nuevas Tecnologías en microbiología clínica (MALDI TOF, multiplex PCR, PNA-FISH, WGS).
- Diagnóstico microbiológico de las infecciones urinarias.
- Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias.
- Casos clínicos de aplicación
- Diagnóstico microbiológico del Torrente sanguíneo
12 Horas.
19-ago.-25 al 21-ago.-25
3
Propedéutica de la Microbiología Sesión
- Abordaje diagnóstico en las infecciones de piel, tejido blando, hueso.
- Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales
- Condiciones y manejo adecuado de líquidos biológicos
Microorganismos aislados en líquidos biológicos causantes de cuadros clínicos infecciosos.
12 Horas.
27-ago.-25 al 29-ago.-25
4
Condiciones mínimas de habilitación y seguridad del paciente en el laboratorio de microbiología
- Condiciones Mínimas de habilitación en el laboratorio de microbiología
- Bioseguridad y Seguridad del Paciente en el laboratorio de Microbiología
- Reactivo vigilancia y Tecno vigilancia en el laboratorio de Microbiología Manejo de Cepario
- Control de calidad de coloraciones utilizadas en el laboratorio de microbiología clínica.
- Vigilancia epidemiológica en el laboratorio de microbiología.
12 Horas.
2-sep.-25 al 4-sep.-25 5
Identificación y diagnóstico de Micobacterias
- Generalidades de las Micobacterias y bioseguridad en el laboratorio de tuberculosis.
- Condiciones que se deben cumplir para lograr un buen diagnóstico de tuberculosis.
- Identificación de especie en cultivos de Micobacterias Algoritmos diagnósticos de tuberculosis
- Expectativas en la transición a pruebas moleculares.
- Bacteriología de Hansen, diagnóstico y reporte. Notificación epidemiológica de Micobacterias
12 Horas.
9-sep.-25 al 11-sep.-25
6 Aspectos clínicos y generalidades de la parasitología Sesión I (presencial)
- Generalidades, Fisiopatología, reporte, aspectos clínicos y diagnósticos de parásitos intestinales protozoos y Helmintos.
- Práctica demostrativa: Identificación y análisis, microscópico de parásitos Intestinales
8 Horas. 12-sep.-25 al 13-sep.-25
7 Resistencia antimicrobiana y Epidemiología
- Generalidades de los mecanismos de resistencia antimicrobiana en bacterias Gram negativas y Gram Positivas de importancia médica.
- Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana: alcances y limitaciones en la práctica. CLSI 2024-2025.
- Panorama nacional de la Resistencia antimicrobiana en Colombia.
- Pruebas de Susceptibilidad antimicrobiana
- Vigilancia epidemiológica enfermedades infecciosas.
12 Horas. 16-sep.-25 al 18-sep.-25
8 Aspectos clínicos y generalidades de la parasitología Sesión I (presencial)
- Generalidades y conceptos básicos de las infecciones por Hemoparásitos: (Malaria, Leishmaniasis, Chagas)
- Toma de muestra y coloraciones aplicados a la identificación de Hemoparásitos.
- Análisis de algoritmos y notificación de interés en salud pública de Malaria, Leishmaniasis, Chagas.
- Práctica demostrativa
8 Horas. 19-sep.25 al 20-sep.-25 9 Aspectos Clínicos y Generalidades de la Virología
- Biología de los virus Estructura Viral
- Clasificación según ICTV
- Etapas replicación viral
- Patogénesis viral
- Mecanismos de acción de los antivirales
- Patogénesis viral Virus respiratorios, gastrointestinales y enfermedades exotérmicas virales.
- Virus inmunodeficiencia humana, oncovirus, infecciones febriles hemorrágicas
- Respuesta inmune hacia virus, Métodos de diagnóstico.
12 Horas. 23-sep-25 al 25-sep-25 10 Detección de mecanismos de resistencias Bacterias Gram negativas.
- Casos de aplicación
- Detección de mecanismos de resistencia en Enterobacterales y P. aeruginosa
- Casos clínicos de aplicación – No fermentadores.
- Lectura de práctica – Reglas de experto para el antibiograma.
- Práctica demostrativa
8 Horas. 3-oct.-25 al 4-oct.-25 11 Mecanismos de resistencias en Bacterias Gram Positivas
- Interpretación clínica del antibiograma para Staphylococcus spp.
- Interpretación clínica del antibiograma en Enterococcus, S. pneumoniae y otros Gram (positivos)
- Análisis de Casos clínicos en bacterias Gram (positivos) MDR.
- Práctica demostrativa
8 Horas. 10-oct.25 al 11-oct.25 12 Generalidades de la Micología clínica
- Generalidades infecciones micóticas
- Micosis superficiales, subcutáneas, sistémicas
- Infecciones por hongos oportunistas e intrahospitalarias
- Pruebas diagnóstica en el laboratorio de Micología
12 Horas. 14-oct.25 al 16-oct.25 13 Aspectos Diagnósticos de Micología clínica
- Análisis e interpretación antifungiograma
- Candidiasis: aspectos epidemiológicos, diagnósticos.
- Pruebas de susceptibilidad en candidiasis invasoras.
- Infección por hongos filamentosos
- Práctica demostrativa
12 Horas. 23-oct.25 al 25-oct.25 Instructores:
Carlos Oswaldo Moreno Salgado.
PROFESIÓN Bacteriólogo y Lab. Clínico. ESTUDIOS DE POSGRADOS Esp. Gerencia y auditoría de la calidad en salud.
EXPERIENCIA PROFESORAL Docente Programa Bacteriología y laboratorio clínico Universidad de Santander – Prácticas complementarias Hospital Universitario Erasmo Meoz.
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Docente del Diplomado Microbiología clínica.
PROFESIÓN Bacteriólogo y Lab. Clínico. ESTUDIOS DE POSGRADOS Magister en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana
EXPERIENCIA PROFESORAL EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Docente del Diplomado Microbiología clínica.
PROFESIÓN Bacteriólogo y Lab. Clínico. ESTUDIOS DE POSGRADOS Magister en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Javeriana
EXPERIENCIA PROFESORAL Docente Programa Bacteriología y Especialización Microbiología Universidad Javeriana
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Docente del Diplomado Microbiología clínica.
PROFESIÓN Bacterióloga y Laboratorista Clínica. ESTUDIOS DE POSGRADOS Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Microbiología y Parasitología. Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Virología
EXPERIENCIA PROFESORAL Docente Programa Bacteriología y laboratorio clínico Universidad de Santander –Asignatura Virología.
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Docente del Diplomado Microbiología clínica.
PROFESIÓN Bacterióloga y Laboratorista Clínica. ESTUDIOS DE POSGRADOS Maestría en Biología estrategias de manejo y control de enfermedades tropicales.
EXPERIENCIA PROFESORAL Docente Programa Bacteriología y laboratorio clínico Universidad de Santander –Asignatura Parasitología.
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Docente del Diplomado Microbiología clínica.
PROFESIÓN Bacterióloga y Laboratorista Clínica. ESTUDIOS DE POSGRADOS Maestría en Gestión de calidad en Salud Esp. Gerencias y Auditoría de la calidad en salud.
EXPERIENCIA PROFESORAL Docente Programa Bacteriología y laboratorio clínico Universidad de Santander –Asignatura Sistemas de calidad I-II-III y Prácticas complementarias.
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Docente del Diplomado Microbiología clínica. Seminario taller formación por competencias en toma de muestra e interpretación de pruebas rápidas VIH, Sífilis, Hepatitis B-C.
Políticas administrativas:
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.
Descuentos y Financiamiento:
Valor matrícula:
- PROFESIONAL EXTERNO: $2.428.600
- ESTUDIANTE UDES: $1.700.000.
- GRADUADOS UDES: $1.942.000.
- FUNCIONARIOS UDES: $1.942.000.
- ESTUDIANTES EXTERNOS: $1.748.600.
FECHA DE INICIO DEL EVENTO: lunes, 11 de agosto de 2025
FECHA DE FINALIZACIÓN DEL EVENTO: sábado, 8 de noviembre de 2025
No. HORAS: 150
JORNADAS: NOCTURNA
HORARIO: Remoto: Martes a Jueves 6:00 p.m. a 10:0 p.m. / Presencial: Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
MODALIDAD: HÍBRIDA