Seminario: Anatomía Básica y Rehabilitación del Piso Pélvico
Descripción del programa
Información General:
PROGRAMA Fisioterapia TIPO Seminario INICIO null FINALIZA null FECHAS null HORARIO Los días jueves 16 de octubre de 8:00 a.m. a 12:00/ 2:00 a 6:00p.m el viernes 17 de octubre de 8:00 a.m. a 12:00m. LUGAR Campus UDES TITULO Certificado de asistencia INVERSIÓN Profesional Externo: $185.700 / Estudiante UDES: $130.000 / Graduado Y Funcionario UDES: $148.600 / Estudiante Otras IES: $133.700 Presentación:
DIRIGIDO A: Estudiantes de semestres avanzados y profesionales de fisioterapia, profesionales o estudiantes de carreras afines.
JUSTIFICACIÓN DEL EVENTO
La disfunción del suelo pélvico es un problema prevalente que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto hombres como mujeres, aunque con mayor incidencia en estas últimas. Condiciones como la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos y el dolor pélvico crónico no solo causan malestar físico, sino que también tienen un impacto significativo en la salud mental y emocional, limitando la participación en actividades sociales, laborales y deportivas, y disminuyendo drásticamente la calidad de vida. A pesar de su alta prevalencia, existe un desconocimiento generalizado sobre el suelo pélvico, sus funciones, las señales de disfunción y las opciones de tratamiento y prevención disponibles.
En contraposición los fisioterapeutas y personal afín de salud que conocen este campo son todavía muy pocos, por ello se ve la necesidad en esta formación, para así proporcionar amplitud en los conocimientos y poder llegar a más población que se ve afectada en este campo.
OBJETIVOS
- Dar a conocer el suelo pélvico y las bases anatómicas para la rehabilitación del mismo.
- Comprender el suelo pélvico y sus bases anatómicas.
- Entender el rol del fisioterapeuta en la rehabilitación del suelo pélvico.
- Reconocer la evaluación y exploración inicial del suelo pélvico.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Introducir a los participantes en el campo de la pelviperineología, haciendo especial hincapié en las disfunciones que generan prolapsos e incontinencia. Basados en las afirmaciones de la evidencia científica para prevenir alteraciones y a su vez incrementar los conocimientos y aplicación de estrategias para la rehabilitación.
Plan de estudios:
Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución
MÓDULO
PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
CONFERENCISTA
TIEMPO DE DURACIÓN
(Por módulo)
Fecha
Inicio Fin 1
- Anatomía del suelo pélvico femenino y masculino (teórico).
- Biomecánica del suelo pélvico.
- Biomecánica genital.
- Complejo abdominolumbopélvico.
Sandra Celis
4 horas
16-oct.-25
16-oct.-25
2
- Rol del fisioterapeuta en la rehabilitación del suelo pélvico (teórico- Practico).
Genny Pinzón Amarillo
4 horas
16 de oct- 25
16- Oct-25
3
- Exploración inicial del suelo pélvico (práctico)
- Principios en la intervención de las alteraciones más comunes del piso pélvico.
Astrid Johana Vera Parra
4 horas
17-oct.-25
17-oct.-25
Instructores:
PROFESIÓN Fisioterapeuta POSGRADOS Magister en Rehabilitación integral en fisioterapia del suelo pélvico EXPERIENCIA PROFESORAL Profesora de Fisioterapia de la Universidad de Santander hace año y medio PROFESIÓN Fisioterapeuta POSGRADOS Actualmente estudia especialización en salud sexual femenina y masculina EXPERIENCIA PROFESORAL Hace parte del cuerpo docente virtual para el diplomado de rehabilitación de piso pélvico de la universidad de San Buenaventura PROFESIÓN Fisioterapeuta POSGRADOS Especialista en la salud del hombre y la mujer en el centro universitario unifis EXPERIENCIA PROFESORAL PROFESIÓN Fisioterapeuta POSGRADOS Especialista en la salud del hombre y la mujer en el centro universitario unifis EXPERIENCIA PROFESORAL Políticas administrativas:
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.