Herramientas de Accesibilidad

La Universidad de Santander (UDES) es una institución de educación superior que tiene como misión formar profesionales competentes, éticos y comprometidos con el desarrollo sostenible de la sociedad. La UDES cuenta con una política de inclusión social que busca contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, mediante la implementación de acciones de equidad, diversidad, cooperación y movilidad. En este documento se presentan algunos de los aportes de la UDES al ODS 10, especialmente en los siguientes aspectos:

  • Promoción de la inclusión social de los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad, los migrantes, las mujeres y las minorías étnicas, mediante programas educativos, culturales y de responsabilidad social.
  • Impulso de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, mediante la implementación de políticas de igualdad de oportunidades, la prevención y atención de la violencia de género y la promoción del liderazgo femenino.
  • Apoyo al desarrollo regional y la cooperación internacional, mediante la generación y transferencia de conocimiento, la articulación con el sector productivo y la participación en redes académicas y científicas.
  • Fomento de la movilidad social y la calidad de vida de sus estudiantes, egresados, docentes y administrativos, mediante la oferta de becas, créditos, subsidios, servicios de salud y bienestar.

Se realizaron procesos de capacitación y formación a los colaboradores en tres sesiones para la prevención de la salud mental. (Capacitación manejo del estrés – Manejo de Cargas Mentales – cerrando heridas, abriendo puertas).

La atención brindada por el servicio de psicología, pretende favorecer la relación entre el malestar emocional y/o enfermedad mental y la conducta humana, mediante un plan de tratamiento adecuado al paciente y su necesidad, con el fin de analizar y fortalecer todos los niveles de funcionamiento y el normal desenvolvimiento en las esferas social, personal, familiar y laboral, etc); y así mismo comprender los factores predisponentes, precipitantes y mantenedores de aquellos problemas y la relación o afectación que esos factores tienen en la vida del paciente.

Durante la atención se realiza valoración inicial con exploración y análisis de las áreas de ajuste (familiar, académico, social, etc), teniendo en cuenta los datos obtenidos por el paciente, la observación y entrevista (diálogo abierto), con el fin de identificar la necesidad de atención psicológica.

Se procede a la recepción del caso a través de la narración de su historia de vida y de acuerdo al motivo de consulta como ejemplo, labilidad emocional, dificultad para dormir, falta de motivación, bajo rendimiento académico o laboral, constantemente pensamientos negativos, conflictos en el sistema familiar, entre otros. Posterior a ello, se realiza apertura de historia clínica planteando objetivos terapéuticos enfocados en la búsqueda de recursos personales que contribuyan en el mantenimiento de una adecuada salud mental de acuerdo a la necesidad identificada.

Algunos de los objetivos terapéuticos van dirigidos a fortalecer sus factores protectores y a disminuir los factores de riesgo:

  • Promover la identificación de factores protectores
  • Estimular el desarrollo de habilidades sociales y comunicación de sus necesidades
  • Promover el autocuidado
  • Disminuir la presencia de pensamientos disfuncionales.
  • Identificar creencias limitantes basadas en miedos que interfieren en su vida diaria.
  • Reducir y reestructurar las distorsiones cognitivas.
  • Promover la búsqueda positiva de pensamientos y conductas alternativas, que contribuyan en el mantenimiento de su equilibro emocional y comportamental.

Se promueve la importancia de estos espacios de apoyo terapéuticos psicológicos, con el fin de fortalecer el autocuidado físico y mental; lo cual le ayudara a establecer y mantener un adecuado equilibrio en su salud física y psicológica.

Durante la consulta se hace intervención terapéutica de enfoque cognitivo conductual, y se trabaja en el desarrollo de actividades de sensibilización (registro de pensamientos, detención del pensamiento negativo, auto verbalizaciones, etc); para que el paciente entre en contacto con sus emociones.

Se da por terminada la valoración, se refuerza positivamente su participación y se recuerda la importancia de realizar acciones que contribuyan en el equilibrio en sus áreas de ajuste, autocuidado físico y mental. Generalmente se entrega material Terapéutico como refuerzo positivo en su hogar.
“La universidad dispone de herramientas de uso libre en las salas de consulta de la biblioteca para la accesibilidad en medios electrónicos para la población en situación de discapacidad visual que les permitiéndoles usar un computador y navegar en internet como Jaws y del magnificador ZoomText.

El programa ZOOMTEX está autorizado para su uso en los equipos de la Universidad de Santander. Este es un software que amplía hasta 16 veces el tamaño de las letras en pantalla y permite variar color y contraste, beneficiando a personas con baja visión o que estén empezando a experimentar problemas visuales por cuestiones de edad. La licencia de este este software es gratis.

El programa JAWS está autorizado para su uso en los equipos de la Universidad de Santander. este software que convierte a voz la información que se muestra en la pantalla, permitiendo a las personas ciegas hacer un uso autónomo del computador y sus aplicaciones”

0
Estudiantes con algun tipo de discapacidad
0
Estudiantes con algun tipo de discapacidad
0
Estudiantes que se identifican a las comunidades indigenas
0
Estudiantes que se identifican a otros grupos étnicos

Otras Noticias Relacionadas

Image

La UDES será escenario del lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en Valledupar

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, DAV, presentará públicamente el informe titulado La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte, el onceavo de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia. El evento de lanzamiento se realizará en el auditorio Carlos Murgas Guerrero de la Universidad de Santander, sede Valledupar, el próximo 13 de mayo a las 8 am con entrada libre.

Image

La UDES será escenario del lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en Valledupar

La doctora Carmen Elisa Araque Pérez, rectora de la Universidad de Santander - Campus Cúcuta, y el ingeniero Jhon Peña, representante de la Fundación Tinaja aunaron esfuerzos para trabajar en pro de la comunidad del Asentamiento humano “El Talento”, razón por la cual se firmó una alianza interinstitucional para desarrollar un proyecto de Investigación formativa titulado: “Determinantes del Desarrollo Integral en Población Migrante de Primera Infancia en Tiempo de Covid-19: Usuarios Atendidos Por La Fundación Tinaja – Cúcuta – Norte de Santander”; y desde extensión: Manifestaciones Violentas en el Entorno Familiar en el asentamiento humano El Talento de la ciudad de Cúcuta.

Image

Maquilando Felicidad capacitó a cerca de 140 personas

Con gran éxito se desarrolló el proyecto interinstitucional de Extensión: ‘Maquilando Felicidad’, liderado por la ingeniera Sara María Romero, en representación de la Universidad de Santander - UDES, Campus Cúcuta, y la Hermana Blanca Margarita Duque López, Coordinadora Sede La Casita Hogar Cúcuta. El proyecto logró capacitar a cerca de 140 habitantes de la Comuna 9 de Cúcuta, en los cursos de Fortalecimiento Empresarial, Cuidadores de la Salud Avanzado, Mecanismos de participación ciudadana y Salud mental, donde se contó con el apoyo y participación de los Programas de Administración Financiera, Mercadeo y Publicidad, Diseño Gráfico, Enfermería, Psicología, Derecho, Especialización en Administración de Proyectos y UDES Verde.

Image

Expertos se reunieron en la UDES para impulsar políticas de inclusión de la población con discapacidad en la educación

En las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES) se realizó un encuentro en el que integrantes del Nodo Santanderes de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (RedCIESD). Los expertos discutieron sobre las políticas de inclusión en la educación superior. El nodo está conformado por universidades del departamento de Santander y Norte de Santander; actualmente hay 10 instituciones activas que trabajan en conjunto para los diferentes procesos de educación superior inclusiva. Durante la jornada, se contó con el acompañamiento de la Vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, quien manifestó su apoyo en los proyectos que vienen realizando estas instituciones en pro de la educación superior inclusiva. El objetivo de Red CIESD es tejer alianzas entre la academia y las personas con discapacidad para favorecer procesos de inclusión educativa en la población con discapacidad en la educación superior en el país, por medio de asesorías técnicas, investigación y gestión social en igualdad de condiciones.

Rutas de Discapacitados

 

Ruta de Inclusión

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea