
Teduca 2025 vincula también, paneles de expertos en Educación con temas alineados al momento, como la Inteligencia Artificial y la Tecnología, para superar las barreras de la inclusión en el aula.
El Congreso se realizará durante el 14 y 15 de noviembre en modalidad virtual. Se realizará transmisión del evento, en directo al público colombiano, latino y al europeo; además de enlaces que se establecerán con redes como la tertulia académica que permite llegar a más de 2000 personas vía streaming por redes sociales como YouTube y Facebook. Espere la programación de paneles, próximamente.

Dania Liz Mejía Rodríguez
Psicóloga egresada de la Universidad del Norte (Colombia), Máster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja (España), y Doctora en Educación de la Universidad de Baja California (México). Profesora de pregrado y posgrado de la Universidad Simón Bolívar (Colombia). Par evaluadora e investigadora asociada reconocida por Minciencias-Colombia. Con experiencia de más de 10 años en investigación y consultorías para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos en áreas relacionadas con competencias socioemocionales, innovación pedagógica, evaluación educativa y educación para el desarrollo sostenible. Actualmente líder del grupo de investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales adscrito a la Universidad Simón Bolívar
Mauricio Arrieta Fontanilla
Director del Centro INNOVA de la Universidad del Magdalena. También es director general de la plataforma Bloque 10, ecosistema digital de aprendizaje de la misma institución y del INNOVAFEST B10, evento de innovación educativa que articula a estudiantes, docentes, administrativos y colaboradores externos de la institución en procesos de diseño e innovación educativa.
Es además, investigador de innovación y diseño educativo digital, diseñador de experiencias educativas híbridas y docente de tiempo completo en la Universidad del Magdalena desde el 2014. Enseña en los programas de “Cine y Audiovisuales” y en la Maestría de “Escrituras Audiovisuales”.
- Máster de Artes en “Animación” del Royal College of Art (Inglaterra, 2014)
- Realizador de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena (2012)

Sarakarina Solano Galindo
Doctora en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Master of Art in Education con énfasis en Online Education, egresada de la especialización en gestión pública y profesional en Ingeniera química
Actualmente, funge como Directora del Departamento de Pedagogía para la Universidad Simón Bolívar, está adscrita al grupo de investigación Ingebiocaribe de esta Universidad. Es evaluadora de proyectos tecnológicos e investigadora en temas relacionados con el uso de tecnologías emergentes aplicadas a la educación superior e innovación educativa. Adicionalmente, ha sido ganadora de diferentes premios y convocatorias a nivel nacional e internacional relacionadas con innovación y emprendimiento educativo.
Posee una experiencia docente virtual de 10 años y una experiencia directiva de 5 años. En el marco de sus funciones desarrolladas en diferentes instituciones públicas y privadas ha liderados procesos institucionales de virtualización de programas, gestión de mediaciones tecno pedagógicas y formación profesoral de las competencias digitales docentes.

Patricio López Jaramillo
Investigador emérito, la máxima distinción otorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con más de cuarenta años de experiencia profesional y de investigación en el área médica. Está vinculado a la Universidad de Santander (UDES) desde 2005, donde se desempeñó inicialmente como director científico del Instituto Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Actualmente, es el rector general de la UDES.
El Dr. Patricio López es médico y cirujano, especialista en endocrinología, con un doctorado en Ciencias, mención en Farmacología, de la Universidad de São Paulo (Brasil), y posdoctorados en Crecimiento y Desórdenes del Crecimiento realizados en el Hospital Enfant Malad (París, Francia), el Wellcome Research Laboratories (Londres, Inglaterra) y el Hospital Eppendorff (Hamburgo, Alemania).

Vladimir Villareal Contreras
Doctor en Tecnologías Informáticas Avanzadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (España), donde también obtuvo su Máster en Tecnologías Informáticas Avanzadas. Posee posgrados en Docencia Superior (Universidad Autónoma de Chiriquí) e Informática Educativa (Universidad Tecnológica de Panamá), además de estudios en English Immersion I y II en Saint Claire College (Canadá). Es Licenciado en Tecnologías de Programación y Análisis de Sistemas por la Universidad Tecnológica de Panamá.
Es cofundador del Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes (GITCE) y director de la Red Temática AmITIC, que integra universidades de Panamá, Colombia y Bolivia. Forma parte del grupo Modelling Ambient Intelligence de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Asociación para la Inteligencia Ambiental (España). Pertenece al Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la SENACYT como Investigador Nacional I.
Su trabajo investigativo se centra en ambientes inteligentes, computación pervasiva y ubicua, aplicadas a contextos asistenciales, m-Health y monitoreo móvil de pacientes. Ha participado en 11 proyectos de investigación, publicado 7 artículos en revistas indexadas JCR, 4 en revistas no indexadas, 11 capítulos de libro, más de 35 ponencias y ha sido editor invitado de la revista Sensors.
Actualmente se desempeña como Profesor a Tiempo Completo (Doctorado III) en la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional de Chiriquí.

Miguel Angel Vera
Técnico en Electrónica Industrial en 1991. En 1996, recibió el título de Acreditación en Educación Matemática por la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Posteriormente, obtuvo el título de Magíster en Matemáticas y el doctorado (Ph.D.) en la misma universidad en los años 2005 y 2014, respectivamente.
Se desempeñó como docente de física y matemáticas, además de ser jefe del Laboratorio de Física en la Universidad de Los Andes – Venezuela, sede San Cristóbal. Actualmente, realiza labores de investigación en la Universidad Simón Bolívar – Colombia, campus Cúcuta.
Es investigador acreditado por el FONACIT (organismo del gobierno venezolano) y por Minciencias en Colombia. Además, es miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes (GIBULA) y director del grupo GIMCINE (Grupo de Investigación en Modelado Científico e Innovación Empresarial).
Cuenta con múltiples publicaciones en revistas científicas internacionales y en memorias de congresos. Sus intereses de investigación incluyen ciencia de datos, inteligencia artificial, modelado matemático, técnicas de aprendizaje automático, análisis de imágenes, procesamiento de imágenes y segmentación de imágenes médicas.















