Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Desde marzo del año 2020 e incluido lo que va corrido del año 2021, la humanidad ha vivido una de sus peores crisis sanitarias por efecto de la Pandemia del Covid 19, lo que ha obligado a implementar, como una forma de adaptación a las nuevas circunstancias, grandes trasformaciones a nivel global en el campo tecnológico, social y económico. La Universidad no ha sido ajena a las consecuencias que resultaron de la necesidad del confinamiento obligatorio y ha tenido que transformarse para sortear los retos que se le presentaron y que aún continuarán por un tiempo. Estos son tecnológicos, académicos, científicos, administrativos, financieros y humanos. Las experiencias deben ser analizadas con rigurosidad para que podamos sistematizar los resultados obtenidos y aprender de ellos, con el fin de mantener aquellos aspectos que han significado un avance y mirar cómo seguir sorteando las dificultades. En buena medida esa es una de nuestras obligaciones con la sociedad. Se debieron adoptar las medidas de una manera particular y específica en cada uno de los Campus, atendiendo los requerimientos de los Alcaldes de Cúcuta y Valledupar, por ejemplo.

carta rectoral marzo 2021 pandemia covid UDES 01

  • Aspectos Académicos. Lo primero que debió realizarse y hacerse de manera acelerada, fue el paso de la presencialidad a la formación remota. Tarea encomiable a la cual no estaban acostumbrados ni los profesores ni los alumnos de los programas de pregrado o posgrado. Ello requería que la Universidad acelerara un proceso que venía advirtiendo desde años atrás, en el sentido de que la formación virtual debería irse incorporando de manera paulatina a los programas presenciales por varias razones: el avance acelerado de la tecnología, el crecimiento desbordante de las redes sociales, el cambio generacional con estudiantes que han nacido y se han formado en el marco de las nuevas tecnologías, el ahorro de recursos que se dilapidan en las llamadas clases magistrales o en la repetición de actividades y que exigen muchos espacios locativos y mayor demanda de tiempo; una presencialidad que termina siendo monótona y con poca renovación académica, en donde la mediocridad pudiera imponerse en las cátedras de no realizar acciones rápidas y permanentes. Además, porque es la forma de ofrecer por medio de la virtualidad una oferta nueva de programas, que suplan la disminución paulatina de los estudiantes en programas presenciales.
  • Aspectos Tecnológicos. Un paso que la Universidad tuvo que dar con rapidez fue hacia el uso adecuado de tecnologías que nos fueran acercando a la formación virtual y no solo en la sede principal, sino en los Campus de Cúcuta y Valledupar. Esto se hizo necesario por la pandemia que nos obligó al confinamiento y el teletrabajo. Se inició entonces la formación remota como una transición hacia la virtualidad. Y es una transición, porque dista mucho de alcanzarse con rapidez y calidad. La formación remota es un modelo incipiente que debe transitar de unas conferencias tradicionales de 50 minutos, a una modalidad en la que se emplee menos tiempo en esta actividad y se acompañe de tutorías, se permita la grabación de las clases para que estén disponibles, y haga uso de los procesos de autoformación para los estudiantes, y con profesores que deben adaptarse para aprender a manejar las redes, hacer uso de las nuevas plataformas existentes, buscar que los alumnos tengan un mayor ejercicio de participación, aprovechar los avances tecnológicos incorporados, las posibilidades de usar preguntas sincrónicas o por chats, el uso del correo electrónico, conformar grupos o talleres, tener repositorios de información almacenados y a disposición, y la incorporación de algunos laboratorios virtuales.
  • Experiencia Virtual. En este proceso fue clave para la Universidad su experiencia con el Centro de formación virtual (CVUDES), cuya labor lleva más de veinte años, con las especializaciones y maestrías que permiten mejorar la calidad de los profesores de escuelas y colegios de la educación básica primaria y secundaria del país, en 975 municipios de Colombia de los 32 Departamentos. Esta unidad académica de la UDES ha desarrollado su propia plataforma tecnológica, dispone de libros electrónicos multimediales, ha organizado su estructura académica y de investigación, y posee hoy en día una capacidad que le ha permitido tener más de 48.000 graduados en todo el país. Su equipo de profesores, ingenieros y personal administrativo apoyaron la consecución de nuevas plataformas, la capacitación de profesores y estudiantes y la transición con mucho éxito, de la formación presencial a la remota.

    Esto requería que el cambio tecnológico fuera inminente, mejores computadores, uso de tabletas o teléfonos celulares de buena gama, disponibilidad de internet y de datos. Y exigía que las familias pudieran suplir esas necesidades o que las universidades facilitaran todos o algunos de esos elementos. Dificultades enormes porque la disponibilidad de internet no es universal en el país, las penalidades económicas se hacían presentes en la mayoría de los estudiantes, y el uso de los equipos había que compartirlo con varios miembros de la familia. Claras diferencias de posibilidades entre el sector urbano y rural se tradujeron en una deserción inevitable que era mayor o menor, dependiendo del nivel social y si la universidad intervenía con descuentos, pago por cuotas sin intereses, apoyos económicos, facilitar el endeudamiento, proveer de elementos de computación o de datos a profesores y alumnos. Por fortuna, los apoyos de la universidad lograron mitigar la deserción global, que no superó el 10% en las tres sedes de la institución.
  • Los retos hacia el futuro. Estos continúan porque la Universidad no puede desaprender lo que ha logrado después de 1 año de trabajo sostenido. Ahora desarrollamos las reformas que nos permitirán hacer la transición hacia un modelo híbrido que combine la presencialidad necesaria en prácticas, laboratorios y relacionamiento con los sectores social y productivo, más las actividades de clases que sean necesarias con los talleres de complementación, las tutorías, las evaluaciones y los acompañamientos. Se inicia una reforma académica indispensable para lograr que los contenidos curriculares se adapten al desarrollo de competencias en el nuevo modelo y se ha aprobado por el Consejo Superior de la Universidad en diciembre del 2020, un nuevo Plan de Desarrollo Institucional con una vigencia de seis años y unos enfoques estratégicos, con una reforma que transforma la Vicerrectoría de docencia en una Vicerrectoría de la Enseñanza, para enfocar el aprendizaje en los estudiantes, y crear al mismo tiempo una nueva estructura académico administrativa, con seis facultades, tres centros, la implementación paulatina de escuelas e institutos, un sistema de aseguramiento de la calidad, un renovado Proyecto Educativo Institucional y una nueva organización del funcionamiento de esta área. En sus decisiones el Consejo Superior estableció con claridad el funcionamiento centralizado de la Universidad en sus aspectos financieros y académicos, lo que hace que los vicerrectores, directores, decanos y directores de programa sean nacionales con orientación y mando sobre las sedes y los programas extendidos.
  • Funcionamiento de la UDES en la pandemia. El desarrollo de las actividades de la Universidad ha sido ininterrumpido. Se creó un Comité de Alineación integrado por el Rector, el Vicerrector de docencia hoy de Enseñanza y el Secretario General, para dirigir y programar las actividades de la Universidad en la pandemia. Se creó el Comité de Crisis para establecer todas las normas de bioseguridad y hacer el protocolo de bioseguridad que se le entregó a la Alcaldía Municipal de Bucaramanga, y se delegaron por el Consejo Académico en el Rector las resoluciones académicas que fueran necesarias para sortear las dificultades más urgentes. Se han realizado de manera virtual las reuniones de los Consejos Superior y Académico, del Comité Rectoral, de los Consejos de Facultad, de los Comités curriculares, y los consejos de las Sedes de Cúcuta y Valledupar, las capacitaciones al profesorado, las reuniones con padres de familia, estudiantes y profesores y todas las actividades de coordinación con las diferentes direcciones y Vicerrectorías.

En esta época se atendió el proceso de visita de los pares del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, para el proceso de Acreditación Institucional en alta calidad de la sede de Bucaramanga. Se elaboraron los documentos finales de autoevaluación, se estructuró el plan de mejoramiento y se diseñaron las reformas que eran urgentes en el marco de la visita como las reglamentaciones que tenían que ver con la participación de los profesores, los estudiantes y los graduados en los organismos de Gobierno, la nueva Escala Salarial, y el nuevo Estatuto Profesoral. La visita transcurrió con la presencia virtual de nueve pares académicos, uno de ellos internacional, sobre los 12 factores objeto de revisión y con la presencia de los directivos de la Universidad. Esta se desarrolló en los días 24, 25 y 26 de noviembre, se recibió el informe correspondiente en el mes de febrero del presente año y fue respondido en los asuntos pertinentes, con ajustes y los anexos correspondientes que fueron solicitados, en el marco del tiempo asignado. Actualmente se espera el informe final del CNA que debe estar en el mes de abril de este año.

Las actividades de la Universidad en Investigación, Extensión, Bienestar Relaciones nacionales e internacionales, así como las relacionadas con temas de registro calificado y procesos de acreditación, planes de trabajo, proyección con el sector social y productivo, o reuniones con las entidades regionales en donde la Universidad hace presencia como UNIRED, CUEES, Comisión Regional de Competitividad, ProSantander, CODECTI, ASCUN, Fundación Teatro Santander, y otras similares así como con secretarios de despacho, ministerios, alcaldías y gobernaciones, y las que son más específicas con los Ministerios de Educación y de CTI, y los OCAD del Sistema General de Regalías, continúan con mucha fortaleza de parte de la UDES.

Hechos para destacar en 2020

Algunos hechos para destacar que fueron presentados por los directores y vicerrectores como logros del año 2020, fueron los siguientes:

carta rectoral marzo 2021 pandemia covid UDES 03

  • En investigaciones
    La Universidad logró en el 2020 un número de publicaciones en revistas internacionales arbitradas, y en los rangos de mayor calidad como lo es el Q1, de 145 artículos, con lo cual se superó la meta que se había establecido de 135. Ocupó el puesto Nº 15 en el país en investigaciones, el 123 en Latinoamérica y el 567 a nivel mundial, según el Ranking de SCImago, y hoy ocupa el primer puesto en Colombia y en América Latina en índice de citaciones internacionales por artículo. Es de resaltar que de sus 31 grupos de investigación, la Universidad ha logrado tener 4 grupos en categoría A1, 3 de ellos coavalados con otras instituciones, 7 grupos en A, 4 en B y 13 en C, y que ha contratado con Colciencias 24 investigaciones y participa actualmente en 2 proyectos de Colombia Científica. 66 de sus profesores han sido clasificados en las categorías definidas por ellos para los científicos.
  • En Extensión
    Se avanza de manera exitosa en el desarrollo del programa Ondas de formación de niños y niñas en la ciencia en el Arauca, con un cumplimiento excelente de las metas después de un año. Se lograron aprobar en el OCAD de CTI los proyectos de regalías MueBete, ConeCTIon, Mídete, y otro con Atek para la formación de niños en lectoescritura. Existe otro proyecto en atención psicosocial de niños de la primera infancia en listado de elegibles. La universidad mantiene proyectos de emprendimiento, seguimiento a los graduados, de transferencia tecnológica, de extensión cultural como el café con arte que gozan de una gran acogida, y mantiene relaciones estrechas con el sector productivo en retos de co-creación con empresas de la región como Penagos Hermanos, INAL, ESSI, Phina, Ninox, Cenipalma y ATEK, entre otros.
  • En Relaciones Nacionales e Internacionales
    Vale la pena destacar los programas de doble titulación y doble título con Goberna América Latina y con Universidades como la Politécnica de Valencia, la de Sevilla, la de Catalunya, la EUDE y la UADE. Así mismo es de destacar la participación en 5 proyectos Erasmus Plus con la Comunidad Económica Europea, la movilidad internacional de profesores y estudiantes que ahora se desarrolla de manera virtual, la ubicación con 5 estrellas con el Ranking QS en temas como empleabilidad, en enseñanza y en inclusión y los avances en internacionalización de la investigación y de la extensión, así como el apoyo a programas de bilingüismo.
  • En Bienestar
    La Universidad ha fortalecido su participación en los temas de calidad de vida, desarrollo humano, salud y recreación. La virtualidad no fue un obstáculo para lograr una participación activa de toda la comunidad universitaria. El ambiente cultural es extenso con la participación de los guías culturales en las visitas virtuales al campus, destacando las 16 esculturas que la universidad posee, ofertando los talleres que se ofrecen para los diferentes sectores, haciendo con la comunidad universitaria los recorridos por nuestro museo abierto virtual, el café con arte, el apoyo psicológico a los estudiantes con riesgos, los temas de autocuidado, salud emocional, alimentación saludable y presentaciones de la orquesta, la tuna, las bandas, las danzas, y la coral. En el UI Greemmetric, la UDES ocupó en 5º puesto en Colombia y el 165 a nivel mundial, como una Universidad ambientalmente sostenible.
  • En Posgrados
    La Universidad ha tenido un avance destacado en el último año con la aprobación de sus dos primeros doctorados en Enfermedades infecciosas y en Sistema energéticos renovables, además con el apoyo interinstitucional entre la Universidad de São Paulo, la UNAB y la UIS en el prrimer doctorado en ciencias clínicas. Existe también una apuesta importante a programas de pregrado nuevos y pertinentes, en la región y en el país como lo son: antropología, petroquímica, ingeniería agroindustrial, ingeniería de software y geología; así como en programas de maestría como: biotecnología, educatrónica; primera infancia, educación y desarrollo; psicología jurídica y forense o en estadística aplicada. Además de un MBA virtual abierto este año.
  • En el área administrativa y financiera
    Vale la pena destacar los avances en los sistemas de información como SIGA, Génesis, Galileo, Davinci, y el Master WEB. La recertificacion del Icontec y de IQNET internacional en normas ISO, la adquisición de plataformas nuevas para la educación remota, el desarrollo de infraestructura como el edificio de la zona de parqueaderos, la instalación de paneles solares en los techos de los edificios, el nuevo edificio para medicina, el fortalecimiento del Laboratorio de Microbiología para el uso de pruebas diagnósticas en Covid 19, la consecución de más de 10.000 fragmentos de piezas para el museo arqueológico, la implantación exitosa del teletrabajo durante la pandemia y el apoyo de la Vicerrectoría a los estudiantes y profesores en la pandemia que permitió que la deserción fuera apenas del 10%, en el segundo semestre del 2020 y que esta se redujera del todo en el primer semestre del 2021. Además los proyectos en desarrollo que se tienen en construir un edificio de residencias estudiantiles, un edificio para investigaciones y posgrados, un auditorio, un museo y la nueva entrada de la UDES, así como los otros desarrollos de infraestructura para Cúcuta y Valledupar.

La Universidad de Santander UDES, ha demostrado durante el año 2020 capacidad de adaptación a la grave situación de la pandemia, empuje en mantener su crecimiento, prudencia al adaptarse a los cambios y un apoyo incondicíonal de directivos, profesores, estudiantes y padres de familia, que nos hacen sentir orgullosos y nos muestran que el papel que juega en la región del Oriente Colombiano y con la sociedad es inconmensurable.

carta rectoral marzo 2021 pandemia covid UDES 02

Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General
 

Leer Carta Rectoral original

El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica la oferta de cursos intersemestrales de inglés, que se desarrollarán en diciembre de 2022 mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma Zoom.

Los cursos intersemestrales solo estarán disponibles para los niveles IV, V, VI, VII y VIII.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 20 de noviembre. Las clases darán inicio el 7 de diciembre, y finalizarán el 20 del mismo mes.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 
Bogotá -

 

Más información       Descargar formato de solicitud

Comunicado a la opinión pública

“El lado oscuro del individualismo supone centrarse en el yo, lo que empobrece el sentido de nuestras vidas y las hace perder interés por los demás y por la sociedad”
(Charles Taylor, “La ética de la autenticidad”)

Las directivas de la Universidad de Santander ratificamos ante la opinión pública la posición democrática de defender las libertades y el derecho de todo­s los ciudadanos a movilizarse de manera pacífica, razón por la cual rechazamos los actos de violencia que dificultan cada vez más la situación social, económica y de salud del país.

En este sentido, rechazamos los actos vandálicos contra las instituciones, contra el patrimonio cultural y económico de los colombianos y, en esta dirección, lamentamos actos como los del sábado primero de mayo contra la Universidad Industrial de Santander; institución de carácter público y hermana de las demás universidades del Departamento, que ha estado siempre al frente del mejoramiento de la calidad educativa en la región y ha puesto su esfuerzo, su voluntad, su investigación y sus desarrollos académicos al servicio del país.

De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad universitaria a que si en el marco de sus derechos constitucionales, su autonomía y libertad personales, deciden participar en los actos y manifestaciones programados en medio de las movilizaciones sociales, lo hagan con el respeto y la consideración que merecen las instituciones, así como en atención a la preservación de la vida e integridad de los ciudadanos, sin distingo de su filiación política, creencias, formas de ver y habitar en el mundo o, incluso, su derecho a no participar; “nosotros” no es sólo un término, es un proyecto social que se construye en y desde la diferencia.

La Universidad hace un llamado a los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal a propiciar espacios de reflexión y a construir estrategias para la solución de los problemas económicos, sociales y de salud de los ciudadanos. Al mismo tiempo, instamos a las autoridades responsables del orden público a tener la prudencia necesaria para evitar hechos que después debamos lamentar, toda vez que en situaciones de crisis no debemos perder de vista aquello que nos iguala: nuestra humanidad y la capacidad de ver a los otros, y de vernos en los otros, como condición para nuestra propia existencia.

Así pues, invitamos a mantener los criterios de bioseguridad necesarios para seguir en la lucha contra la pandemia que agobia hoy a la humanidad, y que es la principal responsable de la crisis actual. La construcción de una sociedad más justa, equitativa y propicia para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, si bien es un proyecto siempre inacabado requiere de nuestra capacidad de encuentro, de disentir, pero siempre en el marco del respeto por los otros y por lo otro.

Finalmente, en aras de contribuir con el cuidado de la salud y bienestar de todos los miembros de la comunidad universitaria, y con el propósito de aportar en la concreción de los derechos individuales y colectivos, aquellos estudiantes que decidan participar en las actividades previstas en el contexto de las movilizaciones sociales dispondrán de las condiciones institucionales que, en el marco de la flexibilidad curricular, les permitan reprogramar tanto las actividades evaluativas como los encuentros sincrónicos, los cuales deberán ser grabados con el propósito de facilitar el acceso posterior a ellos.

En cualquier caso, aquellos estudiantes que decidan continuar con el desarrollo de las actividades formativas previstas en sus programas académicos contarán con las condiciones para ello, para lo cual los profesores de la Universidad deberán tener en consideración el diseño o adecuación de sus estrategias didácticas y evaluativas que permitan que la situación actual sea respetuosa, tanto de los derechos individuales a la movilización, como de la voluntad de los estudiantes que decidan continuar con el desarrollo de sus actividades académicas.


Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General
 

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales con el apoyo del Centro de Idiomas de la Universidad de Santander, presenta a la comunidad docente y administrativa la oferta de cursos de inglés en modalidad virtual, que tiene como propósito el fortalecimiento de los perfiles profesionales a través del mejoramiento de las competencias de comunicación en lengua extranjera.

Leer circular interna

Tener en cuenta:

Cada nivel tendrá una duración de 10 semanas, distribuidad en 2 lecciones por sesión con una frecuencia mínima sugerida de 3 veces por semanas 

  • Opción A: Martes, miércoles y jueves (7:30 a 9:30 p.m.)
  • Opción B: Martes, jueves y sábado (6:00 a 8:00 a.m.)

Inscribirse aquí

La estapa de inscripción estará vigente hasta el 21 de mayo de 2021, y las clases iniciarán el 21 de junio.

La Universidad de Santander en convenio con la cooperativa Coinversiones ofrece a los aspirantes y admitidos de los programas de tecnologías, profesionales y posgrados a nivel nacional, la posibilidad de pagar la matrícula 2021B de manera diferida en cinco cuotas sin trámites ni financiación.

Términos y condiciones

  • El crédito debe ser firmado por el estudiante, el acudiente y/o su padre de familia para respaldar el compromiso.
  • La Universidad de Santander asume los costos de financiación.
  • La estrategia aplica para estudiantes nuevos de tecnologías, carreras profesionales y posgrados en todos su campus.
  • Una vez el estudiante efectúe el pago de su primer cuota, podrá realizar la matrícula académica.
  • Esta modalidad de pago aplica para primer semestre, en adelante el estudiante podrá continuar con el crédito educativo, asumiendo los costos respectivos.

Contacto de Coinversiones

Campus

Teléfonos

Dirección

Bucaramanga

311 8497999
313 4797969
300 3601745
310 3058888
PBX: (7) 6479705

Calle 59#30-69. Barrio Conucos

Cúcuta

302 4219575
304 4066439
PBX: (7) 5783097- 5790311

Avenida 4 (Esquina) Calle 10N- 61. Urbanización El Bosque

Valledupar

311 8504666
PBX: (5) 5730073- 5742577

Carrera 6 # 14-27. Plaza Alfonso López

Hasta el próximo 12 de marzo de 2021 estará vigente la etapa de postulación para participar en el ‘XXVI Verano de la investigación científica y tecnológica del pacífico’, que realiza el programa de cooperación internacional Delfín (Programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico), el cual es una plataforma para el fortalecimiento de la cultura científica de los universitarios de México, Perú, Costa Rica, Nicaragua y Colombia.

“Estar vinculados y participar en el programa Delfín, nos permite como Universidad brindarles la posibilidad a nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, integrantes de semilleros de investigación que realicen este tipo de estancias, con las cuales fortalezcan su vocación científica. Así mismo, nos permite acoger a otros jóvenes investigadores para que se integren en proyectos de investigación de la Universidad e intercambien conocimientos con nuestros investigadores”, explicó Vanessa Ibáñez, directora de Relaciones Naciones e Internacional UDES.

La edición 2021, al igual que la del año pasado, se desarrollará de manera virtual, con el fin de continuar incentivando la vinculación de los jóvenes latinoamericano sin limitaciones de tiempo ni espacio, y dando ejemplo del uso y beneficio de ofrecen las plataformas remotas para la conexión académica.

Cabe destacar que, el verano de investigación del 2020 contó con la vinculación de 19 jóvenes internacionales y 11 estudiantes UDES, quienes durante esa estancia de siete semanas de intercambio lograron compartir experiencias y conocimientos frente a proyectos de investigación de diverso impacto en las áreas de ciencias de la salud, naturales, sociales e ingenierías.

Para este año, el ‘XXVI Verano de la investigación científica y tecnológica del pacífico’ se llevará a cabo del 14 de junio al 30 de julio, enfocado en desarrollar nuevamente una agenda dinámica e interactiva que acerque de manera real y permanente a los participantes a la investigación científica.

not convocatoria delfin 2021 flyer

Los interesados pueden consultar los términos de referencia de la convocatoria para más información sobre los requisitos, los pasos de postulación, cronograma y contactos.


Ingresar a: Convocatoria de intercambio virtual para estancia de verano de investigación 2021

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad estudiantil y académica sobre los requisitos, fechas y documentos necesarios para solicitar los cursos intensivos de inglés este 2021, modalidad que se aplica únicamente para estudiantes que hayan completado mínimo 90% de las asignaturas de su programa académico.

Tener en cuenta
  • La solicitud para el curso deben hacerse en el plazo máximo establecido para cada mes, según lo establece el cronograma especificado en la circular
  • El último curso que se ofertará en el 2021 será en junio

Leer circular sobre el direccionamiento de los cursos intensivos de inglés

La inscripción se realiza por medio de la plataforma Génesis en módulo de intersemestrales.


Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 

La Universidad de Santander en convenio con la cooperativa Coinversiones ofrece a los aspirantes y admitidos de los programas de tecnologías, profesionales y posgrados a nivel nacional, la posibilidad de pagar la matrícula 2021A de manera diferida en cinco cuotas sin trámites ni financiación.

Términos y condiciones

  • El crédito debe ser firmado por el estudiante, el acudiente y/o su padre de familia para respaldar el compromiso.
  • La Universidad de Santander asume los costos de financiación.
  • La estrategia aplica para estudiantes nuevos de tecnologías, carreras profesionales y posgrados en todos su campus.
  • Una vez el estudiante efectúe el pago de su primer cuota, podrá realizar la matrícula académica.
  • Esta modalidad de pago aplica para primer semestre, en adelante el estudiante podrá continuar con el crédito educativo, asumiendo los costos respectivos.

Contacto de Coinversiones

Campus

Teléfonos

Dirección

Bucaramanga

311 8497999
313 4797969
300 3601745
310 3058888
PBX: (7) 6479705

Calle 59#30-69. Barrio Conucos

Cúcuta

302 4219575
304 4066439
PBX: (7) 5783097- 5790311

Avenida 4 (Esquina) Calle 10N- 61. Urbanización El Bosque

Valledupar

311 8504666
PBX: (5) 5730073- 5742577

Carrera 6 # 14-27. Plaza Alfonso López

En cumplimiento del Acuerdo 02 de 2019, la Vicerrectoría de Posgrados ha convocado el proceso de Elección de Representante de los Estudiantes de la Universidad de Santander ante el Consejo Superior para el periodo 2020-2021, el cual será elegido por la comunidad estudiantil a nivel nacional de los programas de maestrías, especialidades, especialidades médico-quirúrgicas y doctorados.

A continuación se presenta el listado de estudiantes inscritos habilitados para ser elegidos:

La votación se realizará de manera virtual, el próximo 17 de noviembre. Cabe aclarar que, este proceso se realizará vía correo electrónico con los estudiantes de posgrado activos.

El Congreso Internacional en Educación y Tecnología (TEDUCA) 2020, dentro de su innovación incluye el relacionamiento estratégico a través de la práctica del networking; con el propósito de ofrecer cada vez, mejores servicios académicos desde la cooperación para intercambios y alianzas en el escenario nacional e internacional.

En la segunda versión de TEDUCA 2020 se contemplan dos temáticas de gran importancia. La primera de ellas abordará los asuntos multiculturales, dando una mirada a los idiomas como centro de oportunidad para el mejoramiento académico y laboral de la comunidad educativa CVUDES. La segunda, consiste en el establecimiento de redes de cooperación académica para la innovación e investigación, permitiendo con ello la movilidad académica de estudiantes, profesores y directivos con universidades y organizaciones del mundo.

Día I (diciembre 02 de 2020)

Día II (diciembre 03 de 2020)

Hora de inicio: 5:00 p.m.

Hora de inicio: 5:00 p.m.

Duración de la actividad: 60 minutos

Duración de la actividad: 60 minutos

Capacidad: 100 personas

Capacidad: 100 personas

INSCRIPCIONES AQUÍ
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea