Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Comunidad Universitaria UDES

Presento un saludo fraternal a la comunidad universitaria, haciendo votos porque reine la armonía, el bienestar y la tranquilidad en sus hogares en este tiempo de crisis mundial por la pandemia del COVID 19.

  • La Universidad de Santander comprometida con el bienestar social y económico de nuestra comunidad Universitaria, ha venido apoyando a sus estudiantes y por ende su núcleo familiar, con subsidios, apoyos y becas. Es así como en el primer semestre del año 2020 se otorgaron subsidios, apoyos y becas por valor de cinco mil treinta millones de pesos ($5.030.000.000.oo), orientados a estudiantes de población vulnerable, víctimas y desplazados de la violencia, comunidades indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, estudiantes con alto rendimiento académico, egresados, así como deportistas de alto rendimiento. Para el segundo semestre de 2020, en razón de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional, la Universidad de Santander ha tomado la decisión de incrementar este monto de subsidios, apoyos y becas, destinando una partida adicional de seis mil novecientos setenta millones de pesos ($6.970.000.000.oo), para un total de doce mil millones de pesos ($12.000.000.000.oo) en beneficio de nuestros estudiantes. Estos subsidios, apoyos y becas adicionales se aplicarán y verán reflejados directamente en los recibos de pago de matrícula, donde además de los anteriores apoyos económicos descritos, se incluirá un descuento del 10% en el valor de la matrícula por el concepto de la situación financiera originada por la pandemia del COVID-19, descuento que estará vigente hasta el 20 de junio de 2020, fecha de pago ordinario. Posterior a esta fecha, el estudiante debería pagar una matrícula extraordinaria, con un recargo del 6%; sin embargo, la Universidad, consciente de la situación, no aplicará ningún recargo para este pago extraordinario de su matrícula, pero no podrá ser beneficiario del descuento por la contingencia del COVID-19.

  • La Universidad de Santander ofrece 20 tipos de subsidios, apoyos, becas y estímulos establecidos en el Acuerdo 004 de diciembre 21 de 2016 favoreciendo a su Comunidad Universitaria; estos descuentos se seguirán otorgando, para lo cual el estudiante debe hacer la solicitud en la plataforma GÉNESIS.

  • La Universidad de Santander tiene convenios con diferentes entidades (Cajasan, Mindefensa, Coinversiones, Inpec, Sena, y Alianzas con colegios) que benefician a nuestros estudiantes con subsidios y descuentos para el pago de sus matrículas, otorgándose entre el 10% y el 20% de descuento en el valor de la matrícula; estos descuentos serán acumulados en el periodo B-2020 con el descuento por contingencia COVID-19, hasta en un 30%.
FINANCIACIÓN DE MATRÍCULA
  • El ICETEX, como aliado estratégico de las universidades, brinda un plan de auxilios educativos para sus beneficiarios, con periodos de gracia en cuotas de créditos vigentes, reducción transitoria de interés en los créditos vigentes, ampliación de plazos en los planes de amortización y otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre de 2020 sin deudor solidario. Estos beneficios deberán ser tramitados por nuestros estudiantes directamente con el ICETEX; sin embargo, la Universidad les brindará toda la orientación y apoyo que requieran.

  • La Cooperativa COINVERSIONES, realizará financiación directa de matrículas, con flexibilidad de requisitos y trámites, con tasas preferenciales, para estudiantes y egresados de la institución. Así mismo, a quienes tengan saldos pendientes del semestre A2020, se le permitirá la renovación, adicionando el saldo anterior con el nuevo crédito. Igualmente, el estudiante que no aplique a descuentos establecidos en el acuerdo 004 de diciembre 21 de 2016, o de algún convenio establecido con la Universidad; y decida financiar su matrícula con COINVERSIONES, esta le otorgará un 5% de descuento en el valor de la matrícula acumulable con el descuento por Contingencia COVID-19.

  • La Universidad de Santander, igualmente suscribió convenio con la Cooperativa COINVERSIONES, para financiar equipos de cómputo, a estudiantes y comunidad universitaria en general, con tasas y tiempos preferenciales, información que será compartida en sus correos electrónicos.

  • Las Entidades financieras, en alianza con la Universidad de Santander estarán respaldando a los estudiantes con el pago de sus matrículas con líneas de financiación especiales, a corto, mediano y largo plazo, contribuyendo a aliviar las necesidades de los estudiantes y sus familias.

La educación de calidad, siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual, y una amplia experiencia en educación sincrónica y asincrónica (virtual y asistida por herramientas de información), desarrollada a lo largo de veinte (20) años; siendo la segunda Universidad en Colombia con más estudiantes formados por la metodología virtual, ya que ha graduado en programas de postgrado a más de cuarenta mil profesionales (40.000), haciendo presencia en más de novecientos (900) municipios del país en los 32 departamentos, con tecnologías adecuadas (software y hardware), así como plataformas virtuales propias, y un amplio conocimiento en herramientas y tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). A raíz de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y por la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad de Santander realiza actualmente inversiones millonarias para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad con la virtualidad haciendo uso de plataformas propias y contratadas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs.

Así mismo, la Universidad de Santander está adecuando sus instalaciones, e implementando protocolos de bioseguridad, para el regreso a actividades académicas presenciales y virtuales, o asistidas por herramientas y tecnologías de la información; prepararando sus Campus Universitarios con las normas y recomendaciones necesarias para proteger a la comunidad académica, tan pronto como finalice o se flexibilice el confinamiento obligatorio. En este sentido, la Universidad de Santander ya tiene dispuesto el plan de prácticas para ciencias de la salud, ingenierías, tecnologías y las demás áreas, con los protocolos y procesos de bioseguridad, en los respectivos sitios de práctica.

Finalmente, queremos invitarlos a continuar con sus estudios académicos en el periodo B-2020, con la seguridad de que se están formando con calidad, en una de las mejores Universidades del Oriente Colombiano y que cada vez va logrando un mayor prestigio nacional e internacional.

Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General

Como una nueva posibilidad de autoestudio e impulsando la autonomía de los estudiantes de la Universidad de Santander; el Centro de Idiomas presenta su oferta de cursos intensivos, los cuales le brinda la posibilidad a aquellos universitarios de último semestre, de cumplir con su requisito de un segundo idioma para graduarse.

Los cursos, que tendrán una intensidad de ocho semanas por nivel, harán uso de los beneficios de la conexión remota para permitir que el proceso de aprendizaje se realice sin salir de casa.

La solicitud de inscripción a cada nivel tiene como plazo máximo de recepción el fin de cada mes, a partir de mayo hasta noviembre. Se estima que el inicio de cada nivel se dará de la siguiente manera:

Último cronograma cursos intensivos de inglés
Recepción de solicitudes y legación de pago Inicio estimado del curso
30 de mayo de 2020 Segunda semana de junio de 2020
30 de junio de 2020 Segunda semana de julio de 2020
31 de julio de 2020 Segundad semana de agosto de 2020
31 de agosto de 2020 Segundo semana de septiembre de 2020
30 de septiembre de 2020 Segunda semana de octubre de 2020
31 de octubre de 2020 Segunda semana de noviembre de 2020
30 de noviembre de 2020 Segunda semana de diciembre de 2020

Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago.
Ver instructivo para descargarlo.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 


Leer Circular sobre el direccionamiento cursos intensivos virtuales de inglés

Para dar continuidad al proceso de aprendizaje de un segundo idioma de la comunidad estudiantil, durante el receso académico de mitad de año; el Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa que abrió su oferta de cursos intersemestrales, los cuales se desarrollarán haciendo uso de la plataforma Zoom, con el fin de garantizar sesiones sincrónicas sin salir de los hogares.

La inscripción de estos cursos se puede realizar hasta el 30 de mayo. El inicio de las clases será el 8 de junio y culminarán el 24 de junio.

Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago. Ver instructivo para descargarlo.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -


Leer Circular sobre el direccionamiento de los cursos intersemestrales de inglés

Comprometidos con los procesos de gestión ambiental y como complemento al proyecto ‘Sabores de la cuarentena’, el programa de Instrumentación Quirúrgica junto con UDES Verde desarrollaron el taller de compostaje en casa que busca impactar positivamente al medio ambiente y fomentar la siembra desde casa.

not compostaje en casa2

El taller virtual contó con la participación de Diana Martínez Muñoz, directora de Bioambientar, empresa dedicada a acelerar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través de biotecnología y de enseñanza de técnicas limpias de agricultura urbana. Martínez a partir de su experiencia orientó de forma práctica a los asistentes sobre el correcto proceso para realizar compostaje en el hogar.

A lo largo de la actividad los participantes aprendieron los pasos necesarios para elaborar un compost seco. Este proceso tiene como objetivo aprovechar los residuos orgánicos producidos en casa, para la elaboración de un abono 100% natural que enriquece el suelo y entrega vida a las plantas.

“Es muy importante que comencemos a tomar acción desde nuestros hogares y realicemos unos correctos hábitos de consumo. Para mí es un honor compartirles nuestros conocimientos y esperamos que fortalezcan sus procesos y lo apliquen en sus casas” comentó Diana Martínez.

Durante el taller también se compartió la experiencia que tiene Bioambientar como un emprendimiento que nació como parte de una estrategia ambiental en el que un equipo de investigadores, a partir de la ciencia aplicada, ofrece soluciones ambientales, sociales y económicas a nivel nacional.

El taller se desarrolló a través de Zoom para toda la comunidad interesada en fortalecer el compromiso ambiental. En la jornada también participaron los guías culturales y ambientales del campus Bucaramanga y grupos promotores ambientales de los campus de Cúcuta y Valledupar.

El confinamiento en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar ha dejado números positivos para el medio ambiente, específicamente porque autoridades en movilidad, medio ambiente y la academia, han encontrado la oportunidad de estrechar lazos para implementar estrategias amigables con el medio ambiente en el marco 'Bienestar Ambiental en Casa', un espacio promovido por UDES Verde multicampus, a través del cual, se desarrolló un conversatorio con el propósito de discutir más allá de la coyuntura por causa del coronavirus, y aprovechar el aislamiento social para repensar la sociedad.

 not movilidad campus2

Durante el conversatorio, según las autoridades participantes es necesario hacer un alto en el camino y recapitular la forma como nos movilizaremos una vez finalice el tiempo de aislamiento. Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “sabemos que entre las grandes fuentes de contaminación del aire están las fuentes móviles y la industria, razón por la que debemos trabajar en forma articulada para implementar prácticas de movilidad sostenible y buscar alternativas que sean amigables con el medio ambiente, aprovechando este tiempo para proyectar estrategias que tracen el futuro de la movilidad después de la cuarentena”.

Esto, teniendo en cuenta que el aumento de material particulado en el aire, puede representar un riesgo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Por tanto, los efectos colaterales son graves para los habitantes de las ciudades en donde se respira aire contaminado, puesto que crece el número de muertes por enfermedades asociadas a la calidad del aire.

Razón por la cual, los expertos participantes indicaron la necesidad de pensar en alternativas sostenibles para mitigar la contaminación del aire, bajo esta perspectiva señalaron la importancia del uso de la bicicleta, los recorridos a pie, el carro compartido, y así mismo, hablaron sobre la posibilidad de mantener a tiempo parcial algunas actividades laborales de forma virtual, las cuales podrían llevarse a cabo en casa y así reducir el aglutinamiento de las horas pico.

not movilidad campus3

Este espacio contó con la participación de Juan Pablo González, director de Tránsito de Bucaramanga; Diomar Velázquez Bastos, secretario de Tránsito de Norte de Santander; José David Gene, secretario de Transito de Cúcuta; Roberto Daza Guerrero, secretario de Tránsito de Valledupar; Ivan Vargas, subdirector de Planeación del Área Metropolitana de Bucaramanga; Santiago Ortiz Acevedo, secretario general de Metrolínea y Lina Marcela Roso León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad EAFIT.

La recomendación tanto de los entes gubernamentales y como de la academia se centró en cambiar los hábitos en la movilidad, estableciendo compromisos continuos con la ciudadanía y trazando nuevas propuestas que involucren la flexibilidad de la jornadas laborales y nuevos escenarios viales, y de parqueo para los biciusuarios, así como la inserción de los vehículos eléctricos, los cuales, cuentan con energía limpia y sostenible.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

En diferentes lugares del mundo se está afrontando una emergencia sanitaria que ha traído graves consecuencias en la salud de las personas y su economía. Simultáneamente hemos sido testigos de los diferentes cambios ambientales en nuestro entorno. Por estas razones, desde la estrategia de Bienestar Ambiental en casa, la oficina de UDES Verde organizó un conversatorio virtual multicampus que permitió compartir diferentes puntos de vista referentes a la situación climática y ambiental que estamos viviendo.

“Somos una universidad comprometida con el medio ambiente y con el desarrollo de estas iniciativas buscamos compartir toda información que aporte de manera positiva, no solamente a la comunidad UDES, sino también a la comunidad en general y con ello concientizar sobre estos temas de interés ambiental que nos competen a todos” comenta Patricia Plata, directora de UDES Verde a nivel nacional.

reunion virtual medio ambiente

La actividad contó con la participación de cuatro invitados especiales, tres de ellos de las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar y un representante de la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcadía de Bucaramanga, quienes realizaron valiosos aportes sobre la temática ambiental y analizaron otros factores relacionados con energía, alimentación, teletrabajo y movilidad.

“Antes de este confinamiento realizábamos ciertas actividades en nuestra cotidianidad, desde nuestro puesto de trabajo, en el movimiento de traslado de un lugar a otro, consumiendo alimentos en algunos restaurantes. Pero ahora que dejamos de hacerlo por el tema de la pandemia, todo el consumo lo hemos llevado a nuestros hogares. Si nosotros procuramos tener una buena cultura ecológica adoptando nuevas estrategias o acciones que generen un impacto ambiental positivo, pues quizás, al trasladarnos a la casa estos impactos ambientales no sean del todo desfavorables, todo depende de la sensibilidad individual que adquiramos y que llevemos a la acción” expresó Hedilka Jiménez, vicerrectora académica del campus Valledupar.

La invitación desde UDES Verde es a seguir en este proceso educativo y de concientización e invitar a que más personas se sumen dando una mano al medio ambiente y replantear nuestros comportamientos para adoptar ciertos cambios que contribuyan al cuidado y preservación del medio ambiente.

De acuerdo con el convenio suscrito de cooperación 223 de 2019 entre la Universidad de Santander, Minciencias y la Gobernación de Arauca, para la implementación del proyecto 'Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas en Arauca', se convoca públicamente a participar en el proceso de selección de los profesionales para Asesores de línea de los grupos. 

Ver términos de referencia

Recepción de hojas de vida: Desde el 27 de abril hasta el 08 de mayo de 2020.

Como parte de la programación de actividades que viene adelantando Bienestar Institucional se realizó el primer taller de huertas caseras a través de la plataforma virtual Zoom. Este espacio liderado por UDES Verde se abre a toda la comunidad universitaria con el fin de brindar herramientas que permitan un aprovechamiento del tiempo libre durante este temporada de aislamiento preventivo, y dejándonos como enseñanza que es posible cultivar desde cualquier lugar.

Esta iniciativa se desarrolló con la participación de expertos en el sembrado, quienes compartieron parte de su trabajo y sus propios conocimientos buscando generar conciencia sobre la auto sostenibilidad. En el transcurso de la actividad se socializaron diversos temas como por ejemplo los aspectos a tener en cuenta si se quiere empezar una huerta en casa, el correcto proceso de separación y germinación de semillas, los diferentes espacios y materiales que se pueden utilizar para crear la siembra.

huerta2

Durante la videoconferencia, Juan Manuel Bravo, agrobiotecnólogo compartió desde Valledupar su experiencia y dio a conocer la ‘Casa de Cristal’, un pequeño emprendimiento familiar de huertas en el hogar que surgió dos años atrás y se ha convertido en el centro de su propia investigación.

“Nos albergan muchas preguntas en estos momentos desde casa. ¿Qué vamos a comer? ¿Qué vamos a conseguir para comer si en dado caso escasean los alimentos? ¿Cómo puedo adquirir alimentos si solo tengo concreto y paredes? Algunos creen que se necesita tierra física plana para poder sembrar cuando en realidad podemos ingeniarnos diferentes maneras. La solución es innovar, reinventarnos”, aseguró Juan Manuel.

Más que ofrecer un taller, la política de UDES Verde pone en práctica esta estrategia multicampus con el fin de motivar la creación de invernaderos en casa sin tener pretexto alguno, incentivando a creación de huertas orgánicas, biológicas, con un uso racional del agua y auto sostenibles para los espacios de los hogares de la comunidad universitaria interesada.

huerta3

“Es una necesidad. Muchos países se encuentran en emergencia sanitaria y dentro de esa emergencia estamos viviendo una alimentaria, donde la seguridad para los alimentos se hace obligatoria, los costos aumentan y la posibilidad de salir de casa se complica. Entonces estas huertas nos permiten a nosotros como individuos tener productos sembrados y cosechados desde nuestras casas y la idea con estos espacios es poder enseñar y compartir ese tipo de prácticas”, expresó el ingeniero César Rodríguez, otro de los expositores.

De esta manera con la charla de huertas en casa se invitó también a implementar buenas prácticas ambientales como el reciclaje, la elaboración de compostaje, aprovechando todos aquellos residuos que tenemos a la mano como las botellas plásticas, cartones de huevo y diversos elementos que se pueden reutilizar, y que hace una contribución para la conservación y preservación del medio ambiente.

La próxima conferencia será este próximo miércoles 22 de abril, que en el se conmemorará el Día mundial de la Tierra con una charla referente al cambio climático.

Con este tipo de iniciativas, UDES Verde busca fortalecer ese compromiso ambiental en toda la comunidad universitaria con el fin de que sean más las personas que apoyen al cuidado del planeta y la conservación del medio ambiente.

Como parte de la programación de actividades que viene adelantando Bienestar Institucional se realizó el primer taller de huertas caseras a través de la plataforma virtual Zoom. Este espacio liderado por UDES Verde se abre a toda la comunidad universitaria con el fin de brindar herramientas que permitan un aprovechamiento del tiempo libre durante este temporada de aislamiento preventivo, y dejándonos como enseñanza que es posible cultivar desde cualquier lugar.

Esta iniciativa se desarrolló con la participación de expertos en el sembrado, quienes compartieron parte de su trabajo y sus propios conocimientos buscando generar conciencia sobre la auto sostenibilidad. En el transcurso de la actividad se socializaron diversos temas como por ejemplo los aspectos a tener en cuenta si se quiere empezar una huerta en casa, el correcto proceso de separación y germinación de semillas, los diferentes espacios y materiales que se pueden utilizar para crear la siembra.

huerta2

Durante la videoconferencia, Juan Manuel Bravo, agrobiotecnólogo compartió desde Valledupar su experiencia y dio a conocer la ‘Casa de Cristal’, un pequeño emprendimiento familiar de huertas en el hogar que surgió dos años atrás y se ha convertido en el centro de su propia investigación.

“Nos albergan muchas preguntas en estos momentos desde casa. ¿Qué vamos a comer? ¿Qué vamos a conseguir para comer si en dado caso escasean los alimentos? ¿Cómo puedo adquirir alimentos si solo tengo concreto y paredes? Algunos creen que se necesita tierra física plana para poder sembrar cuando en realidad podemos ingeniarnos diferentes maneras. La solución es innovar, reinventarnos”, aseguró Juan Manuel.

Más que ofrecer un taller, la política de UDES Verde pone en práctica esta estrategia multicampus con el fin de motivar la creación de invernaderos en casa sin tener pretexto alguno, incentivando a creación de huertas orgánicas, biológicas, con un uso racional del agua y auto sostenibles para los espacios de los hogares de la comunidad universitaria interesada.

huerta3

“Es una necesidad. Muchos países se encuentran en emergencia sanitaria y dentro de esa emergencia estamos viviendo una alimentaria, donde la seguridad para los alimentos se hace obligatoria, los costos aumentan y la posibilidad de salir de casa se complica. Entonces estas huertas nos permiten a nosotros como individuos tener productos sembrados y cosechados desde nuestras casas y la idea con estos espacios es poder enseñar y compartir ese tipo de prácticas”, expresó el ingeniero César Rodríguez, otro de los expositores.

De esta manera con la charla de huertas en casa se invitó también a implementar buenas prácticas ambientales como el reciclaje, la elaboración de compostaje, aprovechando todos aquellos residuos que tenemos a la mano como las botellas plásticas, cartones de huevo y diversos elementos que se pueden reutilizar, y que hace una contribución para la conservación y preservación del medio ambiente.

La próxima conferencia será este próximo miércoles 22 de abril, que en el se conmemorará el Día mundial de la Tierra con una charla referente al cambio climático.

Con este tipo de iniciativas, UDES Verde busca fortalecer ese compromiso ambiental en toda la comunidad universitaria con el fin de que sean más las personas que apoyen al cuidado del planeta y la conservación del medio ambiente.

Como una iniciativa propicia para aprovechar este tiempo de aislamiento, la oficina de Educación Continua presenta la ampliación de su portafolio con programas de formación permanente que se dictarán 100% a través de clases ‘en línea’.

“Este es el momento de aprender desde casa, por eso quisimos pasar de la presencialidad a ofrecer clases en línea. Nuestro objetivo frente a estos nuevos retos que nos plantea el mundo, es seguir cumpliendo con el propósito de ofrecer aprendizaje de calidad, y para ellos nos acompañará el uso de plataformas virtuales, contenidos de actualidad y conferencistas de talla nacional e internacional”, afirmó María Fernanda Ramírez Gómez, coordinadora nacional Educon UDES.

De esta manera, todos los profesionales de la región y del país podrán continuar fortaleciendo y actualizando sus conocimientos por medio de programas de educación continuada de alta calidad, además de pertinentes con las necesidades y tendencias del saber del siglo XXI, gracias a los beneficios de la modalidad de enseñanza-aprendizaje ‘en línea’, la cual permite una conectividad interactiva, dinámica y estable, por medio de la plataforma Blackboard Collaborate.

Consulte aquí el portafolio

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea