Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander, a través del Centro de Educación Virtual – CVUDES, llevará a cabo el Congreso Internacional en Educación y Tecnología – TEDUCA 2020, en su segunda versión, con la temática: Casos de éxito en procesos de enseñanza y aprendizaje, mediados por tecnologías digitales.
El Congreso se desarrollará de forma virtual en diciembre 2, 3 y 4 con la integración de experiencias en gamificación, tecnologías 4.0 disruptivas e innovadoras, inclusión e igualdad, pensamiento computacional, bienestar, arte y desarrollo en el ser; a través de talleres, ponencias y conferencias.
TEDUCA 2020 es el escenario de socialización y difusión académica de la producción generada por los estudiantes adscritos a las maestrías de los programas en convenio de la Facultad de Educación, como apoyo al componente de investigación, mediante el cual, se busca generar espacios para la discusión, reflexión académica y socialización de buenas prácticas educativas, potenciadas por TIC.
Se contará con la presencia virtual de conferencistas de Estados Unidos, México, Chile, Panamá y Colombia, que compartirán experiencias prácticas y retadoras con los participantes, quienes podrán interactuar con ellos, en tiempo real.
Adicionalmente, se tiene prevista la interacción estratégica a través del networking, con el fin de brindar posibilidades de relacionamiento académico entre los asistentes y crear escenarios de cooperación, intercambios y alianzas en el ámbito nacional e internacional.
La participación en TEDUCA 2020 será certificada y se tendrá acceso virtual a la programación prevista durante los tres días. Los interesados en inscribirse podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento: udes.edu.co/teduca
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad estudiantil sobre la apertura de las inscripciones para los cursos intersemestrales de diciembre, los cuales se desarrollarán mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma zoom.
La inscripción se puede realizar hasta el 21 de noviembre, por medio de la plataforma Génesis en módulo de intersemestrales.
El inicio de las clases será el 9 de diciembre y culminarán el 18 de diciembre.
Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -
En la más recientes edición de ‘Diálogos UDES en casa’, la Vicerrectoría de Extensión junto con la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Santander convocó a expertos estratégicos de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, para dialogar sobre el impacto de las iniciativas clúster de la región.
Con el fin de alcanzar una pertinencia multicampus, esta edición se presentó la visión y experiencia de tres invitados especiales: Silvia Amorocho, directora de la Estrategia Clúster en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Claritza Ferrer Pabón, directora del Clúster Sistema Moda de Cámara de Comercio de Cúcuta (Norte de Santander), y Carlos Llanos Díaz, director del Clúster de la Cultura y la Música Vallenata de la Cámara de Comercio de Valledupar (Cesar).
Para dar apertura a la reflexión de esta figura gremial, se citó la definición del economista Michael Porter, ideador de este concepto: “el clúster es una concentración de empresas y de instituciones dedicadas a un mismo negocio, con múltiples relaciones entre ellas y con otros agentes de la industria, unidas por rasgos comunes y complementariedades”.
Entendido esto, directivos, académicos y estudiantes de la UDES a nivel nacional, y otros asistentes entre profesionales, empresarios e integrantes de agremiaciones de estas tres ciudades, participaron de este diálogo que moderó el profesor Armando Pulido, director del programa de Ingeniería Industrial.
Es así como el profesor José Antonio Delgado, decano de la Facultad de Ingenierías, inició este diálogo, refiriéndose a la apuesta UDES por integrarse activamente a estos modelos de agremiación regional. “Queremos ser parte activa del entender de la realidad regional, que los gremios y las empresas nos inviten al diseño de las estrategias, para participar de primera mano en el impulso del desarrollo de nuestro nororiente colombiano. Por esto, desde la Facultad se está trabajando en emplear acciones que nos permitan estar en mayor sintonía con el contexto regional, a través de una docencia contextualizada en el medio, una extensión enfocada en cocreación para el desarrollo de ideas, y una investigación pertinente con las necesidades de la sociedad”.
Con relación a dicho compromiso institucional de integración con el contexto empresarial y transferencia del conocimiento; la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera, destacó algunas cifras sobre el inventario tecnológico de la Universidad. “En el último inventario se identificaron 38 desarrollos tecnológicos, de los cuales el 25% son de la Facultad de Ingenierías. Una evidencia del interés que existe desde los diferentes programas de ingenierías para vincularnos, a través de las disciplinas con el sector productivo y cumplir el fin último de la academia, que es la transferencia de nuevos conocimientos”.
Desde su experiencia como directora de la Estrategia Clúster en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Silvia Amorocho, respondió que “hemos visto como estos espacios de integración, con base en acciones estratégicas, empiezan a generar crecimiento económico en la región y un impacto significativo de las empresas en ventas, competitividad y apertura a nuevos negocios. De ahí, la importancia de resaltar el rol de las universidades, pues hemos visto el interés que surge por parte de ellas para integrarse realmente con lo que pasa en el sector productivo, que son capaces de reorientar su misma estrategia académica para responder a necesidades de formación a la medida del mercado”.
Por otra parte, Claritza Ferrer Pabón, directora del Clúster Sistema Moda de Cámara de Comercio de Cúcuta (Norte de Santander) se refirió a la actual situación del sector productivo de este departamento a causa de la pandemia del Covid-19, pues esto ha hecho que las unidades productivas de confección de prendas de vestir y fabricación de calzado se disminuyeran notablemente a las que existían en 2019. Para este año aún sobreviven 2300 unidades de las 3200 que existían.
“A la hora de la reactivación económica, los clústers son fundamentales para brindar soluciones a esos modelos de negocio que los integran, con el fin de darles una mano a mediano y largo plazo. La nueva apuesta que los motiva es que para el 2030 deben trabajar conjuntamente por aumentar las exportaciones, a que más del 20% de las ventas del clúster sea representado por exportaciones y la conquista de mercados internacionales y así mismo que el 90% tengan su identidad corporativa definida por canales digitales”, comentó Ferrer Pabón.
Finalmente, desde la dimensión cultural, habló Carlos Llanos Díaz, director del Clúster de la Cultura y la Música Vallenata de la Cámara de Comercio de Valledupar (Cesar), para destacar cómo la unión de esfuerzos se convierte en un factor determinante para alcanzar importantes logros, citando como ejemplo de ello “el reconocimiento de la música vallenata como patrimonio cultural inmaterial de Colombia, por parte del Consejo Nacional y el Ministerio de Cultura. Al igual que, la inclusión que realizó la Unesco de la música vallenata tradicional del Magdalena Grande, en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia urgente”.
La internacionalización en la educación superior actualmente es un tema de gran relevancia, por lo tanto, la dimensión internacional constituye un atributo fundamental que permite la formación de estudiantes con un alto desempeño que sobresalgan en la sociedad por sus competencias como Ciudadanos del Mundo.
Por tal motivo y con el propósito de fortalecer la docencia y la calidad, la Universidad de Santander, participó en la convocatoria del programa DIES (Dialogue on Innovative Higher Education Strategies) y del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania; saliendo seleccionadas las propuestas para desarrollar dos proyectos: I. Diseño de una ruta de internacionalización en casa para el desarrollo de competencias globales y, II. Fomento de la internacionalización para la consolidación de la calidad en la Universidad, liderados por las Coordinaciones de internacionalización de los campus Cúcuta y Valledupar y La Coordinación de Desarrollo Docente e innovación Educativa. Adicional a ello, los participantes en el proyecto se capacitan a través del curso sobre "Gestión de la internacionalización para la calidad en educación superior". El programa también es apoyado por ASCUN y el Servicio Alemán de intercambio Académico.
El desarrollo del curso ha permitido capacitar a los participantes en la implementación de procesos de internacionalización efectivos que tengan impacto en la calidad del desarrollo de los programas académicos y aprendizajes que favorezcan la obtención de la Acreditación Institucional de Alta Calidad.
Con la participación de los diferentes aliados en el proyecto, se reconoce que la educación del siglo XXI se encuentra en una encrucijada; por un lado, se busca ganar egresados para incorporarse en forma efectiva al mundo del trabajo, y, por el otro, formar ciudadanos disciplinados para responder a las nuevas relaciones que impone la sociedad del conocimiento y a las competencias que demanda la economía global (Touraine, 2005). Por consiguiente, es fundamental que se conciba la educación desde el currículo como un proceso intencionado, global y flexible que dé sentido a la enseñanza y al aprendizaje, desde la formación integral en habilidades, valores y actitudes.
Con base en lo anterior Peña & Aponte (2018) afirman que el principal actor de la internacionalización curricular es el profesor, quien tiene el reto de integrar las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en los entornos de aprendizaje, en los contenidos de los cursos o asignaturas y en el método didáctico. Igualmente se requieren unas condiciones institucionales y del sistema educativo del país para favorecer procesos de flexibilidad e innovación curricular que apoyen un currículo internacional.
En consecuencia, el rol del profesor es de gran importancia en el aseguramiento de la calidad educativa de la educación superior en la formación del perfil del egresado en competencias globales y resultados de aprendizaje, que faciliten la capacidad y la habilidad del profesional, que debe poseer un conocimiento internacional e intercultural para resolver problemas, comunicarse en otros contextos socioculturales, desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo con responsabilidad ética y global.
Finalmente es de gran importancia que el docente como uno de los actores fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje, conozca y aplique la ruta de internacionalización en casa cuyo propósito es presentar a cada docente, una guía para desarrollar elementos de internacionalización en casa que permitan fomentar la formación del perfil global de los estudiantes en cada programa académico y así proveer algunos lineamientos básicos para situar el propósito de estas acciones y la manera en que contribuyen a la calidad, mejoramiento y acreditación de los programas académicos.
Fabian Augusto Quintero Rojas
Coordinador de Relaciones Naciones e Internacionales del Campus Cúcuta
Concepción Galdino Víctor
Coordinadora de Desarrollo Docente e innovación Educativa Campus Cúcuta
Continuando con el reto de informar a la comunidad sobre cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la oficina de UDES Verde desde la estrategia ‘Bienestar Ambiental en Casa’, llevó a cabo el conversatorio virtual ‘Fin de la Pobreza’. En este espacio se socializó el contexto socioeconómico, los índices de pobreza extrema y pobreza relativa, la taza de desempleo y la manera en que influye la falta de trabajo con la pobreza, así como también sobre los riesgos de vulnerabilidad y las acciones que se pueden hacer para disminuirlos.
En esta oportunidad, con la visión, conocimiento y experiencia de cuatro invitados se dialogó sobre este primer mandato de los 17 objetivos globales de la nueva agenda para el desarrollo sostenible.
“Teniendo en cuenta que las consecuencias económicas de la pandemia podrían incrementar la pobreza en todo el territorio colombiano, es necesario un crecimiento económico inclusivo para crear empleos sostenibles y promover la igualdad; hay sectores económicos con un buen grado de vulnerabilidad y tenemos que enfocarnos desde las administraciones municipales, desde la academia y las entidades privadas para que todos busquemos estrategias que nos permitan avanzar en esa visualización del contexto actual que nos representa, lamentablemente, en una mayor taza de desempleo y en una menor taza de ocupación. La ventaja y factor muy importante de estos ODS es la cooperación internacional y tienen un lema “nadie queda atrás” , así como en el Tour de Francia nadie puede quedar atrás del grupo, todos debemos apuntarnos al mismo fin y llegar al 2030 con una ciudad, un país, un planeta mucho mejor del que tenemos hoy”, afirmó Olger Alberto López, especialista en Gerencia de Proyectos y actual Secretario de Desarrollo Económico y Productivo Gobernación de Norte de Santander.
Este encuentro sirvió como plataforma para presentar los procesos y alianzas que desarrolla la Universidad de Santander en pro de ello. El primero se titula 'Norte se Reactiva', un proyecto que surge de un ejercicio articulado entre todas las entidades públicas y privadas en Norte de Santander, las cuales desarrollando unos mecanismos de participación, brindan escenarios de formación, de capacitación y de apalancamiento financiero para apoyar los emprendimientos regionales.
Sobre esto comentó López, “entendemos que en esta situación es necesario buscar los mecanismos necesarios para que nuestros microempresarios y pequeños empresarios de la región puedan tener ese recurso necesario para poder garantizar capital de trabajo en sus empresas. Serán las herramientas tecnológicas las que nos brindarán la oportunidad de crecimiento, de reactivación y fortalecimiento de nuestro tejido empresarial y económico… debemos creer en lo nuestro, creer en el consumo regional, creer en el consumo local.”
Por otro lado, buscando ayudar a la población más pobre y vulnerable de la Ciudadela Nuevo Girón; la comunidad de las Hermanas de la Presentación en cooperación con la UDES, vienen trabajando el proyecto comunitario de desarrollo endógeno, con el cual apoyan de diferentes formas y en el marco de estrategias de respuesta socioeconómica inmediata a la pandemia, garantizan que estas personas, principalmente madres cabeza de familia, tengan acceso a servicios esenciales y apoyo social.
Frente a esta iniciativa, la madre Blanca Margarita Duque, miembro de dicha comunidad religiosa, explicó “la pobreza es también toda esta parte cultural que se degrada, de ahí la importancia de alianzas significativas para mitigar dicha pobreza. Este progreso nació hace seis años y se ubica en Ciudadela Nuevo Girón. Nosotros aspiramos ayudar, en especial a este grupo de mujeres y su núcleo familiar que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia”.
Otra de las estrategias que apoya la Universidad de Santander es 'Piensa Verde', un concurso creado junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con la Corporación Autónoma del Área Nororiental (Corponor), Fondo de Agua Alianza Biocuenca, Aguas Kpital (Cúcuta), el SENA y la Universidad Simón Bolívar. Por medio este, los emprendedores tienen la oportunidad de participar de tres categorías: Empresas de negocios verdes, Emprendimientos en negocios verdes y MiPáramo (invernaderos y viveros).
La Vicerrectoría de Docencia junto al Centro de Idiomas y el Instituto Berlitz, presentan a la comunidad profesoral de la Universidad de Santander de todos sus campus a nivel nacional, la reciente convocatoria abierta para otorgar 50 becas para la formación en el uso y aplicación del inglés en ambientes formativos, iniciativa con la cual le apuestan a continuar impulsando la preparación del capital humano de la institución con miras a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, la internacionalización curricular y el dominio de lenguas extranjeras, particularmente el inglés.
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
16 de septiembre de 2020 |
Recepción de documentos y postulación de candidatos |
Hasta el 13 de octubre de 2020 |
Evaluación de los candidatos postulados |
Del 14 al 17 de octubre de 2020 |
Publicación de resultados individuales |
19 de octubre 2020 |
Presentación de recursos de reposición | Del 20 al 22 de octubre de 2020 |
Respuesta de recursos de reposición | Del 23 al 27 de octubre de 2020 |
Emisión de listado de elegidos | 28 de octubre de 2020 |
Inicio del proceso educativo de la beca | 5 noviembre de 2020 |
En concordancia con su política de internacionalización, la Universidad de Santander continuará brindándole un experiencia de proyección internacional a su la comunidad estudiantil y académica. Por tal motivo, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales ha consolidado una agenda de eventos multicampus para este segundo semestre de 2020.
Por medio de estas actividades se busca avanzar en el proceso de expansión académica a otros contextos culturales y científicos, con el fin de seguir impulsando experiencias internacionales sin importar que aún nos encontremos desde casa.
"Esta agenda se ha desarrollado desde la interdisciplinariedad y la articulación con instituciones nacionales e internacionales, como el Instituto Politécnico Nacional (México), la Uniempresarial (Bogotá) y AIESEC Colombia, así como las unidades académicas y administrativas de la UDES, entre ellas, la Vicerrectoría de Investigaciones, la oficina de Graduados y el Centro de idiomas con la vinculación de Berlitz", explicó Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales.
De esta manera, se espera que, por medio de la participación de profesores, estudiantes, directivos y administrativos, se evidencien sustanciales resultados de aprendizajes desde el desarrollo de competencias globales e interculturales, que aporten a la formación integral de ciudadanos con visión global.
La agenda iniciará a partir del próximo 24 de septiembre y culminará el 4 de diciembre con el 'Café Científico UDES - IPN: Eccología microbiana. Abordaje molecular y genómico'. Durante el mes de septiembre tendrán lugar, desde la conexión remota vía zoom, los eventos: 'Conciencia global: Taller sobre ODS', 'Café Científico UDES-IPN: Análisis nutrigenímico del consumo de carne de ser. Implicaciones para la producción de alimentos funcionales', y 'Conversatorio en inglés para profesores: Inglés en el aula'.
Objetivo
Fomentar la productividad científica de calidad y alto impacto de la Universidad de Santander por medio del reconocimiento, el estímulo y la valoración de resultados de producción científica obtenidos por los profesores de la Universidad de Santander.
Anexos
Resultados
Cronograma
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
7 de octubre de 2020 |
Periodo de recepcioón de postulaciones (producción obtenida desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2019) |
Del 7 de octubre al 6 de noviembre de 2020 |
Revisión de completitud |
Hasta el 16 de noviembre de 2020 |
Periodo de solicitud de soportes adicionales (en caso de requerirse) |
Del 17 al 19 de noviembre de 2020 |
Publicación de postulaciones que pasan a etapa de valoración | 20 de noviembre de 2020 |
Publicación de resultados definitivos | 17 de diciembre de 2020 |
Contáctenos
Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones en el bloque Arhuaco, piso 2. Teléfono 6516500 Ext: 1023. Campus Bucaramanga.
Email de contacto
El Ministerio de Educación Nacional otorgó el registró calificado por 7 años al primer programa de doctorado de la Universidad de Santander en Enfermedades Infecciosas, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y único en su tipo en el país, con el que se busca contribuir al análisis y resolución de los problemas de salud pública regionales y nacionales.
Este programa permitirá la formación del más alto nivel académico de investigadores expertos en enfermedades infecciosas, que contarán con la capacidad de contribuir al avance científico y estudio de este tipo de patologías. “Este posgrado tiene mucha relevancia teniendo en cuenta que es el primer doctorado de la UDES y es el primero en su tipo en el país y, por otra parte, se suma como el sexto doctorado que se ofrece en la región. Además, este programa aborda uno de los problemas más graves de la humanidad y por supuesto de Colombia, teniendo en cuenta que las enfermedades infecciosas siguen siendo una causa importante de morbi-mortalidad. Ofrecer este programa nos permite contribuir a la solución de las problemáticas de salud pública”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la Universidad de Santander.
El doctorado que está dirigido a los profesionales de las áreas de medicina, bacteriología, microbiología, enfermería, odontología, medicina veterinaria y carreras afines con las ciencias de la salud y ciencias biológicas; responde “de manera pertinente a las necesidades del entorno social, teniendo en cuenta que en los últimos 20 años los agentes emergentes y reemergentes de enfermedades como el SARS, el MERS, el ébola, el dengue, el zika, el chikungunya, la influenza A(H1N1) y el reciente Covid-19 han evidenciado más que nunca, que las infecciones continúan siendo una amenaza y un marcador disruptivo de la vida humana”, explicó Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del doctorado en Enfermedades Infecciosas.
De esta forma, la UDES manifiesta su compromiso de generar investigación aplicada y nuevo conocimiento alrededor de las principales problemáticas de la sociedad, teniendo en cuenta que en el mundo las enfermedades infecciosas representan la principal causa de muerte en niños menores de cinco años y la segunda causa de muerte en la población en general.
Según García Sánchez, “la apertura de este doctorado es un motivo de orgullo, a través del cual se consolidan años de esfuerzo de nuestra comunidad académica, dedicada a la investigación y resolución de problemas asociados al origen y permanencia de las infecciones y su impacto social, que ya se han venido estudiando en el marco de la maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, que oferta desde unos años la UDES”.
Con este programa la UDES busca aportar al sector salud, específicamente en la reducción de las altas tasas de morbi-mortalidad por causas infecciosas. Según William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, “el doctorado en Enfermedades Infecciosas contribuirá en la formación del talento humano de la más alta calificación académica y científica que requiere la región y en el país, como es la formación doctoral, actualmente deficitaria, en momentos como el que está atravesando la humanidad por causa de una pandemia ocasionada por una enfermedad infecciosa. De manera que la pertinencia de este programa permitirá la formación del talento humano idóneo para que en el mediano plazo una vez se gradúen los primeros doctores (PhD), éstos puedan abordar este tipo de problemas, en la medida de sus aportes, al avance del conocimiento mediante la investigación científica de calidad”.
Por otra parte, se destaca la importante participación que tuvo la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, en la formulación y acompañamiento de todos los procesos de este doctorado, por medio de una alianza estratégica con este centro de excelencia en investigación, especializado en el estudio de agentes infecciosos y de sus enfermedades.
Durante los cuatro años de duración que tiene el posgrado, los doctorandos adquirirán una formación integral con sólidas competencias como investigadores, líderes en la formulación de proyectos de estudios de ciencia básica, desarrollo tecnológico, así como de programas de vigilancia, diagnóstico y control de infecciones complejas. De igual forma, los graduados de la maestría en investigación en Enfermedades Infecciosas que deseen en acceder a este posgrado, podrán convalidar sus estudios y finalizar el doctorado en un tiempo mínimo de seis semestres.
La Universidad de Santander celebra la apertura de este nuevo doctorado con el que se abordarán las infecciones de mayor impacto en la región y el país, promoviendo soluciones farmacológicas, diagnósticas y de prevención y atención en salud.
Dado que el restablecimiento de la presencialidad en la Universidad de Santander se dará de manera gradual, a partir de este segundo semestre, con base en los lineamientos que estableció la institución en su ‘Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en sus campus e instalaciones’; es necesario que todos los integrantes de la comunidad UDES tengan claridad frente a las medidas que se establecieron para la prevención, control, seguimiento y mitigación del coronavirus.
Cabe recordar, que la reactivación gradual de la agenda académicas presencial se efectuará únicamente para las labores de índole práctico y que estas estarán sujetas a un acceso controlado y coordinado. Así mismo, que quienes podrán acceder a la UDES son estudiantes y profesores que asistirán a clases presenciales programadas por la Vicerrectoría de Docencia, así como trabajadores, contratistas, proveedores o visitantes, debidamente autorizados por las áreas encargadas.
A continuación profundizamos en los principales aspectos que deben conocer sobre este protocolo y sus más relevantes recomendaciones. De esta manera, la UDES espera promover un mayor conocimiento de su comunidad universitaria sobre al virus y por tanto, una mayor preparación para combatirlo con acciones estratégicas, coordinadoras y basadas en el autocuidado.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados